Adolfo, el niño que recobra poco a poco movilidad gracias a exoesqueletos biónicos: "Es un sueño posible y real"

El Niño Jesús y el Gregorio Marañón dispondrán de 2 dispositivos
MADRID, 17 Mar.
Adolfo, un niño de nueve años perjudicado por una miopatía congénita que le impide andar, está recuperando de a poco su movilidad gracias la utilización vanguardista de exoesqueletos biónicos diseñados para la rehabilitación de menores en hospitales públicos de la Comunidad de Madrid.
"Es un sueño viable y real", ha compartido su madre, Alicia Vivo, desde el Hospital Niño Jesús, a lo largo de la visita este viernes de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero.
Adolfo está considerado "un tolerante pediátrico complejo y no hay nada más tranquilizador" para las familias que la confianza que sienten en el aparato que les cuida.
"Deseamos agradecer a la Comunidad de Madrid que apueste por proyectos como este, del exoesqueleto, por el hecho de que está apostando por el futuro de pequeños como Adolfo. Proyectos como el del exoesqueleto es un ejemplo evidente de la humanización de la robótica", ha movido.
En este sentido, explicó que "el uso continuado de este dispositivo ha tenido múltiples provecho" para su caso. Y es que Adolfo ha podido usarlo a lo largo del curso pasado y lo que han percibido es que le ha ayudado en las retracciones articulares, no ha tenido que ser de nuevo intervenido, ha ganado mucha fuerza en las piernas y le ayuda en su trabajo períodico para realizar transferencias desde su silla de ruedas.
"El exoesqueleto tiene provecho a nivel respiratorio, a nivel digestivo y, sobre todo, a nivel emocional. Hoy en día que tanto nos preocupa a todos la salud psicológica, debemos tomar en consideración la salud mental del niño con discapacidad. Niños como él necesitan sentirse fuertes, precisan motivación en el día a día. La van a necesitar toda la vida y necesitan herramientas que les den esperanza y seguridad más adelante", ha manifestado.
Así, ha contado de qué manera se conmueven como el primero de los días observando a su hijo de pie, caminando con el exoesqueleto. Ha podido jugar de pie al lado de sus hermanos y con sus progenitores, algo que piensa que "son acciones que le cambian la visión del mundo y la visión de sí mismos".
Por su parte, la presidenta regional hizo hincapié en que están "muy orgullosos" de que la Sanidad pública madrileña haya adquirido 2 exoesqueletos "de un modelo único en el mundo dirigido de forma exclusiva a pequeños". "Van a prosperar la vida de muchos", ha declarado a continuación.
Para Ayuso, la incorporación de exoesqueletos al Servicio Madrileño de Salud "va a ser un gran avance para todos": para los pequeños que se van a favorecer de esta tecnología; para sus padres; para los profesionales sanitarios, que se desviven por su optimización permanente, y para la Sanidad, que apuesta por la innovación y aumenta sus prestaciones a los ciudadanos y para la Ciencia española".
Tras comprar estos 2 exoesqueletos, se desarrollará una investigación de investigación, específicamente, con el modelo Atlas 2030, primero en el mundo dirigido de forma exclusiva para menores con patología neuromuscular, con el objetivo de mejorar la adquisición de habilidades motoras para la marcha, la postura e interacción con el entorno.
Concretamente, será un análisis comparativo multicéntrico dirigido a determinar la eficacia de esta tecnología robótica en la rehabilitación de niños con Parálisis Cerebral frente a la efectuada de manera usual, esta última mediante otros 2 hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), La Paz y 12 de Octubre, también en la capital.
Hablamos de un exoesqueleto pediátrico de marcha que sustenta al niño desde el tronco hasta los pies y le permite moverse libremente, incluso hacia atrás. Está compuesto por ocho articulaciones activas que aportan movilidad total en todas y cada una de las direcciones y sus dimensiones son de manera fácil graduables al crecimiento del menor.
Este dispositivo fué desarrollado por un grupo investigador dirigido por Elena García, científica titular en el Centro de Automática y Robótica (CAR) que distribuyen el CSIC y la Universidad Politécnica.
El Servicio Madrileño de Salud ahora ha iniciado los trámites para la adquisición de los dos equipos, por importe de más de 327.200 euros. Así, por una parte, los hospitales públicos Niño Jesús y Gregorio Marañón dispondrán de sendos exoesqueletos que emplearán en la rehabilitación de menores damnificados por parálisis cerebral.
Para su participación en este estudio de investigación, los beneficiarios van a deber reunir ciertos criterios de inclusión, condicionados por el peso y las medidas antroprométricas del paciente así como por el rango de edad. En paralelo, el Hospital La Paz y el Hospital 12 de Octubre van a trabajar con otro conjunto de pacientes pediátricos con exactamente el mismo perfil clínico que van a recibir la rehabilitación de forma convencional.
La Sanidad pública madrileña ya trabajó de antemano con este exoesqueleto pediátrico en el marco de un ensayo clínico realizado en el Hospital La Paz con desenlaces muy positivos y que está cercano a su finalización. Concretamente, en este caso se han estudiado sus provecho en niños afectados por Atrofia Muscular Espinal (AME) 2, Miopatías y Parálisis Cerebral.