Aumento alarmante del VIH en la comunidad: 9.017 nuevos casos desde 2014, mayormente en hombres, con diagnósticos tardíos.
En la Comunidad de Madrid, se han reportado 9.017 nuevos casos de VIH entre las personas residentes en la región desde 2014 hasta 2023, de los cuales un abrumador 89% corresponde a hombres. La principal vía de transmisión sigue siendo la sexual, lo que subraya la importancia de la educación y prevención en este contexto, además de señalar un preocupante retraso en el diagnóstico de la enfermedad.
El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida con el lema "Sigamos el camino de los derechos", una frase que resalta la importancia de poner los derechos humanos en el centro de la lucha contra el VIH. Este enfoque reconoce que, liderando desde las comunidades y priorizando los derechos, se puede aspirar a erradicar el sida como amenaza para la salud pública para el año 2030.
Según los datos más recientes de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, la tendencia de nuevos diagnósticos de VIH se ha mantenido estable desde 2020, tras un descenso notable en años anteriores. Esto ha llevado a que la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes se haya reducido casi a la mitad, marcando un avance en la lucha contra esta epidemia.
Entre 2014 y 2023, la Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública registró un total de 12.146 personas diagnosticadas con VIH. De estas, 3.129 diagnosticaciones (un 25,8%) pertenecían a personas que residían fuera de la Comunidad en el momento de su diagnóstico, de las cuales el 20,8% fueron diagnosticadas en el extranjero y el 5% restante en otras comunidades autónomas de España.
Así, entre 2014 y 2023, un total de 9.017 nuevas infecciones de VIH fueron diagnosticadas en la Comunidad de Madrid, con el 89% de los casos siendo hombres (8.025) y el 11% mujeres (992), según el 'Informe Epidemiológico de Vigilancia VIH/Sida' de septiembre consultado por Europa Press.
El informe revela también que un significantivo porcentaje de diagnósticos se produjo de forma tardía. De todos los diagnósticos de VIH de este periodo, el 21,7% mostraba menos de 200 linfocitos CD4 en sangre, lo que indica una enfermedad avanzada, y el 39,9% tenía menos de 350 linfocitos, reflejando un diagnóstico tardío. Esto pone de manifiesto la necesidad de mejorar el acceso y la concienciación sobre la importancia de realizarse pruebas de detección.
La edad promedio de diagnóstico se situó en 35,4 años, con un 67,2% de los casos concentrados en el grupo de edad de 20 a 39 años. Además, otro 19% se ubicó en el rango de 40 a 49 años. Es notable que más de la mitad de los nuevos diagnósticos, un 50,8% (4.585), eran de origen extranjero.
Se ha observado una reducción gradual en la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes, que descendió de 18,3 contagios en 2014 a 9,9 en 2023, superando en una décima la cifra del año anterior. Si bien el progreso es evidente, se necesita seguir trabajando para continuar en la dirección correcta.
La transmisión sexual sigue siendo la mayor vía de contagio. Del total de nuevos casos, el 68,6% correspondió a hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, mientras que un 17,8% estuvo relacionado con relaciones heterosexuales, siendo predominantemente mujeres las que se vieron afectadas.
Durante este periodo, el 10,4% de las personas diagnosticadas con VIH también recibieron el diagnóstico de sida, distribuidas casi equitativamente entre personas nacidas en España (9,9%) y aquellas de origen extranjero (11%). En total, se reportaron 1.440 casos, de los cuales 1.176 eran hombres (81,7%) y 264 mujeres (18,3%).
Un total de 1.964 personas fallecieron durante este tiempo debido a la infección por VIH; de estas, 1.629 eran hombres (82,9%) y 335 mujeres (17,1%). La principal vía de contagio entre los hombres fue a través de relaciones sexuales, mientras que en las mujeres se vinculó al consumo de drogas inyectadas.
Actualmente, en la Comunidad de Madrid, hay 29.178 personas con VIH que no han sido registradas como fallecidas y que han recibido atención al menos una vez en un centro sanitario público o privado en los últimos cinco años. De este grupo, el 18,5% (5.399) ha desarrollado sida.
La Comunidad de Madrid planea lanzar en breve el Plan de Prevención y Control de las ITS y del VIH para el periodo 2024-2030. Este plan abordará temas cruciales como la educación afectivo-sexual, destinada a promover relaciones seguras en un entorno de respeto, así como estrategias para evitar problemas de salud y embarazos no deseados.
Asimismo, el plan incluirá formación para el profesorado y distintas intervenciones comunitarias, además del refuerzo en el acceso a pruebas diagnósticas rápidas, lo que permitirá una detección precoz, y también se enfocará en la vacunación para combatir algunas de estas patologías.
Entre las iniciativas destacadas se encuentra la Iniciativa para una respuesta coordinada al chemsex (2023-2026), que implementará un servicio de intervención comunitaria para prevenir diversas infecciones.
La red de Servicios de Prevención y Diagnóstico Precoz de VIH e ITS (SPDPVIH/ITS) comprende 15 centros de salud públicos, así como el monográfico Sandoval y su réplica en el Hospital Fundación Alcorcón, además de contar con unidades móviles y centros del Ayuntamiento de Madrid, San Fernando de Henares y 18 ONGs.
En estos servicios, los usuarios pueden obtener resultados inmediatos de ITS de forma anónima y gratuita, y ser derivados a servicios asistenciales para tratamiento y control si es necesario. También se ofrece asesoría en prevención, incluyendo VIH.
Durante 2023, estos recursos han llevado a cabo 12.080 pruebas rápidas de VIH y 7.528 de sífilis, evidenciando un incremento del 5,9% y 0,97%, respectivamente, en comparación con el año anterior. Este crecimiento subraya la necesidad y la efectividad de los esfuerzos en la lucha contra el VIH y otras ITS en la región.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.