24h Madrid.

24h Madrid.

Aumento del 21,4% en estancias extrahoteleras en la región, alcanzando las 432.380 en noviembre.

Aumento del 21,4% en estancias extrahoteleras en la región, alcanzando las 432.380 en noviembre.

Las pernoctaciones en apartamentos de la Comunidad de Madrid han experimentado un notable incremento del 23,5% en comparación con el año anterior, con un total de 195.435 estancias registradas en alojamientos de la capital. Este auge se enmarca en un contexto más amplio de crecimiento en el sector turístico extrahotelero de la región.

Durante el mes de noviembre de 2023, las estancias en alojamientos alternativos, que incluyen apartamentos, campings, turismo rural y albergues, se dispararon en un 21,4%, alcanzando un total de 432.380 pernoctas. Esta cifra coincide con un aumento en el número de viajeros, que alcanzaron los 152.356, marcando un crecimiento del 10,6% según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) presentados este jueves.

En el caso de los apartamentos turísticos, se registraron en noviembre 246.028 pernoctaciones, lo que representa un 23,5% más que en el mismo mes del año anterior. De estas, 108.611 fueron realizadas por residentes nacionales, mientras que 137.417 correspondieron a turistas internacionales. Además, se contabilizaron 71.369 viajeros, un aumento del 16,9% con respecto a noviembre de 2023, siendo 33.850 españoles y 37.519 extranjeros.

El grado de ocupación en los apartamentos turísticos alcanzó un 80,5% en noviembre, en un contexto donde la capacidad estimada era de 15.504 plazas. La estancia promedio se situó en 3,45 días, y el sector generó empleo para 728 personas, lo que pone de manifiesto la vitalidad de este segmento dentro de la industria turística regional.

Focalizándonos en la capital, Madrid, se contabilizaron 195.435 pernoctaciones que constituyen el 45,2% del total de estancias en alojamientos extrahoteleros y un impresionante 79,4% de las estancias en apartamentos. De estas, 121.404 pertenecieron a turistas internacionales, evidenciando un incremento del 10% en comparación con el año anterior. Al mismo tiempo, los apartamentos turísticos fueron la elección de 65.526 viajeros, lo que implica un crecimiento del 10,7% respecto al noviembre anterior.

En términos de estancia, los apartamentos en la ciudad de Madrid mostraron una media de 2,98 días, con una capacidad estimada de 11.557 plazas conectadas a un grado de ocupación del 83,3%, que asciende al 87,8% durante los fines de semana, resaltando la popularidad de esta opción entre los turistas.

Por otro lado, el sector de campings también se benefició de este panorama favorable, registrando 53.573 pernoctaciones, con la mayoría perteneciendo a residentes en España (46.095). La estancia media en estos campings fue de 3,67 días, a pesar de que solo 18 de ellos permanecieron abiertos, con una capacidad total de 17.610 plazas y 264 empleados involucrados en la atención al público.

Entre los alojamientos de turismo rural, el interés también creció, con 11.756 viajeros optando por esta opción en noviembre. De ellos, 806 fueron turistas extranjeros, sumando 21.406 pernoctaciones y una estancia media de 1,82 días, administradas por 253 establecimientos que ofrecen 3.697 plazas y dan empleo a 467 personas.

Respecto a los albergues, Madrid se posicionó como un destino destacado con 111.373 pernoctaciones y 54.633 viajeros en noviembre. La estancia media en estos lugares fue de 2,04 días, y los 53 albergues activos presentaron un índice de ocupación del 56,3%, requisitando 483 empleados para su funcionamiento.

A escala nacional, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros superaron los 6,8 millones en noviembre, lo que representa un incremento del 4,6% en comparación con el mismo mes de 2023, según los informes de estadística pertinentes.

El análisis revela que las estancias de residentes se incrementaron un 8,2% mientras que las de turistas internacionales subieron un 2,9%. La duración media de la estancia se situó en 4,3 noches por viajero en este mes, reflejando tendencias positivas en el sector turístico.

En noviembre de 2024, los apartamentos turísticos vieron un aumento del 3,4% en las pernoctaciones en comparación con el año anterior. En este contexto, las estancias en campings crecieron un 3,7%, mientras que el turismo rural destacó con un incremento del 18,8%. Sin embargo, se observó una ligera disminución del 1,4% en las pernoctaciones en albergues.

En el análisis de los primeros once meses de 2024, el total de pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros creció un 3,3%, donde los apartamentos turísticos también mostraron un aumento del 3,4% con respecto al mismo periodo del año anterior. Las estancias de residentes aumentaron un 8,8%, y las de viajeros internacionales un 2%, aunque la estancia media sufrió un decremento del 6,4%, situándose en 5,2 noches por visitante.

Para noviembre, el uso de las plazas ofertadas alcanzó el 33,1%, representando un aumento del 6,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Asimismo, en el fin de semana, el grado de ocupación se estableció en un 36,6%, creciendo en un 5,6% respecto al año anterior.

Un notable 78,3% de las estancias fueron realizadas por visitantes internacionales, siendo el Reino Unido el mayor emisor, con un 29,8% del total de viajeros. Canarias se alzó como el destino favorito, acumulando más de 2,2 millones de pernoctaciones, lo que se tradujo en un aumento del 2,8% en comparación con noviembre de 2023.

En términos de ocupación, Canarias se destacó con un 86,8% de apartamentos ocupados, siendo Tenerife la isla más visitada con más de 752.000 pernoctaciones y un notable grado de ocupación del 89,4% registrado en Fuerteventura. Los destinos con mayor número de pernoctaciones incluyeron San Bartolomé de Tirajana, Mogán y Arona.

Las pernoctaciones en campings también presentaron un crecimiento del 3,7% en noviembre respecto al mismo mes del año anterior. Los residentes aumentaron un 3,3%, y los turistas internacionales un 3,9%. Durante este período, se ocupó el 41,8% de las parcelas disponibles, lo que representó un crecimiento del 1,8%, mientras que el grado de ocupación durante los fines de semana se ubicó en un 43,5%, con un incremento del 1,9%. La mayoría de los visitantes (65,3%) en esta categoría también eran extranjeros, destacando Alemania como el país emisor principal con un 36,8% del total.

La Comunidad Valenciana se estableció como un destino preferido para campings, acumulando más de 612.000 pernoctaciones, aunque esto representó un descenso del 8,1% en comparación con el año anterior. Esta zona también logró el mayor grado de ocupación con un 61,3% de las parcelas disponibles.

En el desglose por zonas turísticas, la Costa Brava emergió como la preferida, con más de 345.000 pernoctaciones y un grado de ocupación del 82,9%. Destinos de gran interés turístico como Benidorm, Mazarrón y Cabanes lideraron el número de estancias registradas.

Finalmente, la actividad en alojamientos rurales se intensificó con un aumento del 18,8% en pernoctaciones durante noviembre en comparación con el año anterior. La ocupación se registró en un 14,7% de las plazas disponibles, un 17,6% más que en 2023, y el nivel de ocupación en fines de semana llegó al 29,5%, con un ligero incremento del 0,7% anual.

En términos de preferencias, Castilla y León fue el destino más elegido con más de 137.000 pernoctaciones, representando un crecimiento del 21,4% en comparación con noviembre del año anterior. Por su parte, Canarias se posicionó como la región con el mayor grado de ocupación (45,9%). En el ámbito turístico, la isla de Mallorca lideró con más de 35.000 pernoctaciones, siendo el Parque Natural Corona Forestal el área de mayor ocupación, alcanzando un 53,5% de las plazas ofertadas.

En contraste, las estancias en albergues mostraron una reducción en noviembre, con una disminución anual del 1,4%. Las pernoctaciones de residentes cayeron un 2,4%, mientras que las de turistas extranjeros disminuyeron un 0,6%. Se ocupó el 24% de las plazas, marcando un descenso del 5,1% en comparación con noviembre de 2023, y el grado de ocupación en fines de semana se redujo en un 23,3%, quedando en un 27,4%.

Por otro lado, el Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) se incrementó un 7,5% en noviembre respecto al año anterior. Similarmente, el Índice de Precios de Campings (IPAC) creció un 4,1%, y el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) aumentó un 3,8%, reflejando la tendencia de encarecimiento que permea el sector.