El Ayuntamiento busca soluciones para que los afectados por el Plan 18.000 puedan tener una vivienda propia.

El Ayuntamiento busca soluciones para que los afectados por el Plan 18.000 puedan tener una vivienda propia.

El Ayuntamiento estudia cómo los afectados por el Plan 18.000 podrían acceder a una vivienda en propiedad una vez que les va venciendo la protección, de 25 años, en el derecho de superficie, ha adelantado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante.

El Ayuntamiento de Madrid está considerando la posibilidad de convertir en propietarios a los superficiarios del Plan 18.000, quienes actualmente tienen viviendas protegidas bajo este plan. El objetivo es evitar que los superficiarios pierdan la protección una vez que se cumplen los 25 años de derecho de superficie. Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, ha informado que los servicios jurídicos y la Intervención General están estudiando los procedimientos legales que podrían permitir a estos afectados adquirir la propiedad de sus viviendas.

En el pasado, se intentó permitir a los afectados acceder a la compra de estas viviendas a través de un proceso de licitación. Sin embargo, debido a las críticas y controversias surgidas con los inquilinos, el Ayuntamiento optó por cancelar dicho procedimiento. Ahora, se está evaluando una nueva alternativa para que los afectados puedan convertirse en propietarios y mantener la protección de sus viviendas.

El Plan 18.000 fue creado en los años 90 por el Ayuntamiento de Madrid con el fin de construir viviendas protegidas en terrenos públicos. Bajo este plan, los ciudadanos adquirían un derecho de superficie por un período determinado en lugar de la propiedad plena.

Entre 1984 y 1997, el Consistorio puso a disposición del público parcelas de suelo municipal para la construcción de viviendas de Protección Oficial en régimen de cooperativa. Estas parcelas se cedieron en derecho de superficie de manera gratuita durante 75 años, entre las cuales se encuentra el Plan 18.000.

Desde el principio, algunos superficiarios expresaron su deseo de adquirir la plena propiedad de sus viviendas comprando la parte correspondiente del suelo. En 1992 y posteriormente en 2009, el Ayuntamiento les ofreció la oportunidad de comprar dicha porción de suelo. Sin embargo, algunas de estas oportunidades de compra se encontraron con restricciones y plazos que vencieron a lo largo del tiempo.

En enero de 2013, durante el mandato de la alcaldesa Ana Botella, se aprobó un nuevo pliego que establecía las condiciones de venta. Posteriormente, en mayo de 2013, bajo el gobierno de Manuela Carmena, se aprobó otro pliego que estuvo vigente hasta enero de 2018.

En enero de 2021, con el objetivo de preservar los suelos y viviendas destinados a protección pública, se aprobó un nuevo pliego que prohíbe su enajenación por parte del Ayuntamiento. Esta medida ha generado controversia entre los superficiarios del Plan 18.000, quienes consideran que están siendo discriminados en comparación con otros casos similares.

Categoría

Madrid