El Canal implementará en Europa un innovador simulador de lluvias para prever y analizar inundaciones.
El 13 de diciembre en Madrid, se dio a conocer una importantes iniciativa por parte del Canal de Isabel II, que busca fortalecer la prevención y el estudio de fenómenos climáticos extremos como las inundaciones. El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, hizo el anuncio en el marco de los Desayunos Madrid organizados por Europa Press.
Esta innovadora instalación, conocida como Simulador de Lluvias, se integrará en el Centro de Excelencia de Tecnologías de Depuración y Reutilización ubicado en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de MECO. Se trata de un proyecto pionero en Europa, destacándose por su envergadura y capacidades técnicas. El simulador tiene la capacidad de recrear el hietograma completo de diversos tipos de precipitaciones, lo que permitirá analizar su impacto sobre las diferentes técnicas de drenaje urbano sostenible. La inversión total estimada para este proyecto alcanza la cifra de 1,3 millones de euros, según la información proporcionada por el consejero.
Durante su intervención, Novillo hizo hincapié en que garantizar la seguridad hídrica es una de las principales prioridades del Gobierno regional. Con un crecimiento poblacional que alcanza los 115.000 nuevos habitantes cada año, se prevé que la Comunidad de Madrid alcance una población de 8 millones en la próxima década.
“El gran desafío al que nos enfrentamos reside en asegurar el abastecimiento de agua, su adecuada depuración y el desarrollo de infraestructuras hidráulicas”, subrayó. Para abordar estos retos, el Canal de Isabel II llevará a cabo una inversión de 3.200 millones de euros en los próximos cinco años. Este esfuerzo incluye la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento, el incremento del agua regenerada, la digitalización de las redes y la conclusión de las obras pendientes de las grandes estaciones depuradoras, además de la duplicación de los tanques de tormentas que, hasta ahora, se han utilizado para mitigar los efectos de las inundaciones.
Refiriéndose a las recientes experiencias en el contexto de desastres climáticos, Novillo mencionó que la reciente DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a Valencia marca un cambio de paradigma que exige una rápida adaptación tanto de las administraciones como de la ciudadanía, la cual a menudo vive en una burbuja de falsa seguridad en relación con los desastres naturales.
“Es fundamental que la población esté consciente de los riesgos que los rodean, conozca los mecanismos de prevención y alerta temprana, y sepa cómo reaccionar ante las principales emergencias que puedan enfrentar”, añadió el consejero. Recordó que hace 15 meses se activó un aviso rojo en Madrid por fuertes lluvias, un evento sin precedentes, lo cual llevó a activar el sistema ES-Alert con antelación a la llegada del fenómeno.
En un relato emotivo, Novillo evocó las tensas horas vividas por quienes tuvieron que tomar decisiones difíciles, como la suspensión de actividades públicas y un partido de fútbol del Atlético de Madrid, antes de que comenzaran las históricas lluvias que causaron la muerte de dos personas y devastaron 46.000 hectáreas, destruyendo vías, viviendas y granjas, e incluso derribando cuatro puentes.
Durante la crisis, la Comunidad de Madrid asumió la dirección del Plan de Emergencias, destacando que la población nunca cuestionó que la emergencia podría ser competencia municipal y que los alcaldes solicitaran asistencia, lo que llevó a activar el nivel 2 de emergencia antes de que empezara el fenómeno.
Novillo expresó su desconcierto por la decisión del Gobierno de España de no activar el nivel 3 de emergencia, como establece la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, señalando que esta omisión resulta inadmisible en un país europeo, especialmente cuando las emergencias afectan a varias comunidades autónomas y superan la capacidad de respuesta de una administración regional.
El consejero también relató su visita reciente al Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencias de la Unión Europea (ERCC), donde reflexionó sobre los recientes desastres naturales en España, incluyendo las DANAS, los incendios forestales y la pandemia de COVID-19. Subrayó la urgencia de revisar y fortalecer los sistemas de alerta y emergencias en todos los niveles.
“La Comunidad de Madrid y el Ejército con la UME son los únicos equipos certificados en el mecanismo europeo para la respuesta a catástrofes internacionales, pero esta situación no es suficiente. Por eso, instamos al Gobierno central a mejorar la coordinación entre las administraciones en las emergencias, aprobar una nueva Ley de coordinación de servicios de bomberos a nivel nacional, y establecer un sistema nacional de módulos de emergencia, entre otras medidas urgentes”, declaró Novillo.
En este sentido, el consejero propuso revisar la Ley nacional de coordinación de servicios de bomberos, la creación de una Secretaría de Estado de Emergencias y la integración de AEMET al Ministerio del Interior. Resaltó que la falta de coordinación adecuada puede comprometer la eficacia de la ayuda europea, tal como ocurrió en situaciones previas, advirtiendo que este Gobierno podría no evaluar con rigor qué se podría haber hecho mejor en estas crisis.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.