24h Madrid.

24h Madrid.

El precio de la vivienda en Madrid sube un 7,2% en el tercer trimestre, superando la media nacional por menos de un punto.

El precio de la vivienda en Madrid sube un 7,2% en el tercer trimestre, superando la media nacional por menos de un punto.

En un contexto de creciente preocupación por el acceso a la vivienda, los precios de la vivienda nueva han continuado su ascenso imparable, marcando un sorprendente incremento del 7,7% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

MADRID, 5 de diciembre. Según los últimos datos del Índice de Precios de Vivienda (IPV) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la vivienda libre en la Comunidad de Madrid experimentó un aumento interanual del 7,2% durante el tercer trimestre de 2024. Esta cifra se sitúa por debajo de la media nacional, que alcanzó un +8,1%, evidenciando una tendencia que suscita inquietudes sobre la accesibilidad de los hogares para la población más vulnerable.

En comparación con el segundo trimestre de 2024, los precios de la vivienda libre en Madrid aumentaron un 2,4%, lo que representa cuatro décimas menos que la media nacional que se estableció en un +2,8%. Este crecimiento indica un repunte significativo, el mayor observado desde el inicio de 2022, cuando se registraron incrementos similares en el sector inmobiliario.

En el ámbito de la vivienda nueva, los datos también son alarmantes, ya que se registró un aumento del 7,7% desde julio hasta septiembre respecto al mismo periodo de 2023. En contraste, el promedio nacional en este sector fue aún más pronunciado, con un incremento del 9,8% interanual. Al comparar con el segundo trimestre, los precios de la vivienda nueva en la región madrileña reflejan un aumento del 1,5%.

Por su parte, la vivienda de segunda mano en la Comunidad de Madrid ha crecido un 7,1% en el tercer trimestre de 2024, manteniéndose por debajo de la media nacional de +7,9%. En una comparación con el segundo trimestre, se ha observado un incremento del 2,6% en la vivienda usada, lo que subraya la presión continua sobre este mercado.

Además, durante el período de enero a septiembre de este año, el precio de la vivienda libre en la Comunidad de Madrid ha avanzado un notable 8,4% en relación al mismo lapso del año anterior. Por su parte, la vivienda nueva y usada han registrado aumentos del 8,7% y del 8,3%, respectivamente, lo que pone de manifiesto una creciente dificultad para acceder a una vivienda digna para muchas familias.

A nivel nacional, todas las comunidades autónomas han experimentado un incremento en el precio de la vivienda en términos interanuales durante el tercer trimestre. Los mayores aumentos se han observado en Navarra, con un impresionante +10,7%, seguida de cerca por Andalucía (+10,6%), Aragón (+10,3%), La Rioja (+9,2%) y Murcia, que ha visto un avance del 9% en comparación con el tercer trimestre de 2023.

Los incrementos más moderados se han dado en Baleares (+5,8%), Cataluña (+6,8%), así como en Asturias y Castilla-La Mancha, que han registrado un crecimiento del 6,9% interanual en el precio de la vivienda libre. Esta dispersión en los precios refleja una realidad compleja que afecta de manera desigual a diferentes regiones del país.

El crecimiento nacional del precio de la vivienda libre, que ha llegado a un 8,1% interanual en el tercer trimestre del año, es significativo, ya que es tres décimas superior al trimestre anterior y representa la mayor alza desde el primer trimestre de 2022, cuando se había incrementado un 8,5%. Esto demuestra una tendencia sostenida que puede afectar de manera grave el acceso a vivienda asequible en el país.

Este constante ascenso en los precios se debe en gran parte a la vivienda de segunda mano, que ha visto un aumento del 7,9% interanual, una cifra seis décimas superior a la del segundo trimestre y la más alta desde 2022. El precio de la vivienda de segunda mano mantiene un crecimiento interanual desde el segundo trimestre de 2014, lo que pone de manifiesto una situación de escasez y maquinaria especulativa en torno a este tipo de propiedades.

Por otro lado, el precio de la vivienda nueva se incrementó un 9,8% interanual en el tercer trimestre, aunque esta cifra es 1,4 puntos inferior a la del trimestre anterior. Este dato sugiere que, a pesar de la continua demanda, el crecimiento en este sector puede estar comenzando a mostrar signos de desaceleración.

Con el incremento interanual del tercer trimestre, el precio de la vivienda libre ya ha acumulado un impresionante total de 42 trimestres consecutivos de alzas, una situación que genera serias preocupaciones sobre la sostenibilidad de este crecimiento y sus efectos en la población.

En términos intertrimestrales, el precio de la vivienda libre experimentó un aumento del 2,8%, aunque esto es ocho décimas menos que el crecimiento registrado en el segundo trimestre. Esta dinámica de crecimiento sugiere que, a pesar de las fluctuaciones, el mercado continúa en una tendencia de aumento generalizado.

Entre julio y septiembre, el precio de la vivienda usada también creció un 2,8%, aunque esta tasa es nueve décimas inferior a la del trimestre anterior. En el caso de la vivienda nueva, el precio igualmente subió un 2,8%, reflejando un ligero ajuste en comparación con los resultados obtenidos en el segundo trimestre del año. Este panorama inmobiliario plantea serias interrogantes sobre el futuro del acceso a la vivienda para una gran parte de la población española.