Este jueves comienza en la Asamblea la discusión de los Presupuestos 2025, que alcanzan más de 28.600 millones.
La oposición madrileña se encuentra inmersa en un intenso debate legislativo, con un total de 2.942 enmiendas aún en juego, tras haber logrado que el Partido Popular (PP) incluyera 15 de ellas en el proceso, un paso que marca un hito en la negociación política ante el lanzamiento de los nuevos Presupuestos para 2025.
En la Asamblea de Madrid, este jueves inicia la primera de las dos sesiones programadas para aprobar los Presupuestos de la Comunidad, que ascienden a 28.662 millones de euros, lo que representa un incremento del 4% respecto al año anterior. Estos son los segundos presupuestos que gestiona la presidenta Isabel Díaz Ayuso desde que su partido, el PP, logró la mayoría absoluta.
A lo largo de estas sesiones, los parlamentarios debatirán sobre el articulado del Proyecto de Ley, que se desglosa en trece secciones. Los presupuestos han avanzado hasta este punto tras un proceso de tramitación en el que el PP ha decidido aceptar un número limitado de enmiendas presentadas por la oposición. El portavoz del PP, Carlos Díaz-Pache, se mostró optimista, afirmando que “todos estarán representados” gracias a la adopción de algunas propuestas, aunque enfatizó que no se aceptarían medidas consideradas “fracasadas” y que la orientación liberal de la región permanecería intacta.
Entre los grupos opositores, Más Madrid, PSOE y Vox propusieron un total de 2.957 enmiendas. Más Madrid, liderado por Manuela Bergerot, se hizo oír al presentar 1.250 enmiendas, y criticó al PP por tratar de manera insuficiente las demandas de la oposición. De esas, sólo se aprobaron cuatro: una campaña enfocada en la salud mental de deportistas de alto rendimiento, una iniciativa para sensibilizar a trabajadoras de ayuda a domicilio, un programa de divulgación de información sobre ayudas al pequeño comercio y un estudio destinado a identificar grupos con vulnerabilidad digital. Las 1.246 enmiendas restantes permanecerán activas, y el grupo planea solicitar que se voten 30 de ellas de manera separada el viernes.
Por su parte, el PSOE ha logrado que se acepten 7 de sus 1.145 enmiendas presentadas, lo que representa el mayor número tratado por el PP. Aunque han conseguido la inclusión de algunos de sus planteamientos en los Presupuestos, han criticado abiertamente la “falta de diálogo” del partido en el Gobierno. La mayoría de las enmiendas aprobadas no cuentan con asignaciones económicas directas; cuatro se centran en cultura y dos en digitalización. Sin embargo, solo una incluye una asignación de 100.000 euros para combatir la ludopatía y apoyar la salud mental, una cifra considerada insuficiente por los socialistas, que inicialmente habían propuesto medio millón de euros.
En el caso de Vox, este partido presentó un total de 562 enmiendas, de las cuales se han aprobado cuatro. Estas abarcan temas significativos como la participación de la Comunidad en asuntos que afectan la seguridad de los ciudadanos, un programa de orientación para padres de niños con discapacidad en entornos hospitalarios, la realización de un estudio sobre el mercado laboral que contemple a mujeres embarazadas, incluidas aquellas que son víctimas de violencia de género o que sufren discapacidades. Además, se incluirá un estudio sobre el impacto del aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en las empresas que contrata el Gobierno regional. Vox, al igual que los otros partidos, mantiene en juego el resto de sus enmiendas no aprobadas y ha criticado la “mayoría absolutista” del PP, según su portavoz, Isabel Pérez Moñino.
La sesión de este jueves comenzará a las 10 horas, mientras que la programación del viernes permanece a la espera de ser definida, dependiendo del desarrollo de la jornada del jueves. Al concluir las votaciones, el presidente dará por terminada la sesión y se tomará un receso antes de iniciar el pleno extraordinario previsto para este año.
La Asamblea de Madrid cierra el 2023 con la aprobación de importantes modificaciones en las leyes LGTBI y Trans. Para 2024, se contempla la conclusión del Proyecto de Ley 5/24, que busca establecer medidas para un desarrollo sostenible en las áreas de medio ambiente y ordenación del territorio, además de la Proposición de Ley PROPL 9/24, orientada a mejorar la gestión pública tanto a nivel local como autonómico en la región.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.