Madrid aboga por un enfoque multilateral en la financiación autonómica, rechazando privilegios para Cataluña.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, ha alzado la voz nuevamente contra la actual política fiscal del Gobierno de Pedro Sánchez. Desde su discurso en San Lorenzo de El Escorial, ha instado a la administración central a entablar una negociación multilateral para la financiación autonómica, manifestando su desaprobación por el supuesto trato preferente que recibe Cataluña en este ámbito.
Albert ha destacado que es fundamental que todas las comunidades autónomas participen en este proceso de negociación a través del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Según su pronunciamiento, es esencial garantizar recursos suficientes para que cada región pueda prestar los servicios públicos que les corresponden, subrayando la unidad y la equidad en dicho proceso.
En relación con esto, la funcionaria ha expresado su deseo de que se implemente un fondo financiero más accesible y justo, que asegure la igualdad de trato entre las comunidades, evitando así favoritismos hacia alguna región. En este sentido, ha recordado que la Constitución y la Ley Orgánica de Financiación Autonómica abogan por la solidaridad y la equidad interterritorial, principios que deben prevalecer en la distribución de recursos.
Albert ha denunciado también el impacto que tiene la falta de recursos del Fondo de Competitividad, indicando que, desde que este no se paga de manera completa a la Comunidad de Madrid, se han dejado de recibir más de 9.000 millones de euros. Esta carencia afectaría directamente a la calidad de los servicios públicos ofrecidos a los madrileños.
Por otro lado, la consejera ha contrapuesto la política impositiva de la Comunidad de Madrid con la del Gobierno central, señalando que mientras su comunidad ha experimentado 30 recortes fiscales, Sánchez ha implementado un total de 93 aumentos en impuestos. Albert advierte que esta tendencia hacia una mayor carga fiscal tendrá repercusiones negativas, especialmente para los trabajadores, quienes se verán afectados tanto en su capacidad de ahorro como en el costo de su vida cotidiana.
Además, ha resaltado que estas subidas fiscales incrementarán los costes laborales y afectarán a otros sectores, como el bancario y el energético, lo que a su vez repercutirá en los precios de los productos básicos. Según sus palabras, esta situación es "francamente preocupante", ya que la política de impuestos en continuo aumento no va acompañada de una contención del gasto público, lo que genera incertidumbre en la población.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.