24h Madrid.

24h Madrid.

Madrid lidera la economía española en 2023, aportando un 19,6% del PIB nacional.

Madrid lidera la economía española en 2023, aportando un 19,6% del PIB nacional.

El PIB per cápita español marca un nuevo récord en 2023 con 42.198 euros por habitante

MADRID, 18 de diciembre.

En el marco del análisis económico de este año, se ha revelado que las comunidades autónomas más influyentes en la economía española fueron Madrid, con un 19,6% del PIB, Cataluña, con un 18,8%, Andalucía, que contribuyó con un 13,3%, y la Comunidad Valenciana, con un 9,3%. Otras regiones como el País Vasco (5,9%) y Galicia (5,2%) también jugaron un papel crucial, según la reciente Contabilidad Regional publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este miércoles.

Comparando estos datos con los de 2014, es notable que Cataluña ha visto una reducción en su peso económico, bajando del 19% al 18,8%. Por el contrario, Madrid ha experimentado un aumento significativo, pasando del 18,9% al 19,6% en el mismo periodo, lo que pone de manifiesto el cambio en las dinámicas económicas dentro del país.

El INE ha proporcionado estos detalles tras realizar una actualización significativa mediante la Revisión Estadística extraordinaria 2024 (RE-2024), que tuvo un impacto de 13.184 millones de euros en el PIB del año 2021. Esta revisión se traduce en una reconfiguración considerable de los datos regionales, ya que los niveles de PIB se ven directamente afectados por el peso de cada comunidad en sus respectivas actividades económicas.

A nivel nacional, Baleares se destacó como la comunidad autónoma con el mayor crecimiento de su PIB en 2023, alcanzando un notable aumento del 5,7%. Le siguieron Canarias y La Rioja, con incrementos del 5,1% y del 4,2%, respectivamente. Estos números demuestran una recuperación robusta y un crecimiento significativo en las regiones que mayor potencial económico presentan.

En términos de aumento del PIB, Castilla-La Mancha y Castilla y León también reportaron resultados positivos, con subidas del 3,3% y 3%, respectivamente. Asturias, con un incremento del 2,8%, se destaca al igual que muchas de estas comunidades, superando el crecimiento promedio nacional de 2,8%.

En contraste, Murcia (+2%), Navarra (+2,1%) y las comunidades de Galicia y Comunidad Valenciana (+2,3% cada una) mostraron los incrementos más modestos. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, por su parte, reflejaron un crecimiento del 1,7% y 1,8%, respectivamente, quedando por debajo del índice general.

De acuerdo con los datos estadísticos, todas las comunidades autónomas, a excepción de Ceuta y Melilla, experimentaron un crecimiento de su PIB en 2023 que excedió al del conjunto de la Unión Europea (UE-27), que fue del 0,4%. Este dato subraya la resiliencia y el crecimiento de la economía española en un contexto más amplio.

El PIB per cápita en España también ha alcanzado un nuevo hito, creciendo un 7,7% en 2023. Esto lleva la cifra a 30.968 euros por habitante, representando un incremento de 2.220 euros en relación al año anterior y 10.901 euros más que en 2004. Esta tendencia refleja un crecimiento generalizado en el bienestar económico del país.

En este mismo sentido, Madrid se posicionó como la comunidad con el PIB per cápita más elevado en 2023, alcanzando los 42.198 euros por habitante. Le siguen el País Vasco, con 39.547 euros, y Navarra, con 37.088 euros, lo que evidencia las disparidades económicas que persisten entre las diversas regiones del país.

En el extremo opuesto, las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta reportaron los PIB per cápita más bajos, con 20.479 y 22.751 euros, respectivamente. Además, Andalucía marcó 23.218 euros, mientras que Extremadura alcanzó 23.604 euros. Estas cifras resaltan la necesidad de políticas económicas más inclusivas que aborden la desigualdad regional.

La media del PIB per cápita en la Unión Europea se situó en 38.130 euros, y solo siete regiones españolas lograron superar el promedio nacional, con Madrid y el País Vasco sobrepasando incluso la media europea. Esto plantea interrogantes sobre el desarrollo equitativo y el impulso de políticas que beneficien a todas las comunidades.

En términos comparativos, el PIB per cápita de Madrid fue un 36,3% superior al promedio nacional en 2023, mientras que el del País Vasco fue un 27,7% más alto y Navarra un 19,8% superior. Por el contrario, Melilla y Ceuta tenían un 33,9% y un 26,5% por debajo de la media nacional, mientras Andalucía y Extremadura también mostraron cifras inferiores, con un 25% y un 23,8%, lo que refleja un panorama económico que aún necesita atención.

Además, el INE ha implementado cambios importantes en las fuentes estadísticas y en los métodos de estimación de los agregados contables asociados a la Contabilidad Regional, enriqueciendo la precisión de los datos gracias a la información proporcionada por los Censos de Población y Viviendas de 2021.

Por último, se ha adoptado un nuevo método de asignación, respaldado por la Comisión Europea, destinado a territorios como Canarias, Ceuta y Melilla, que tienen sistemas fiscales únicos. Este cambio es vital para reflejar más acertadamente las realidades económicas de estos territorios dentro del contexto nacional.

Como conclusión, al incorporar todos estos cambios, se observa que las comunidades autónomas que más crecieron en términos de PIB en 2021 fueron Cataluña (2.763 millones de euros), Madrid (2.297 millones) y Andalucía (2.293 millones). En contraste, Canarias, Ceuta y Melilla registraron ajustes negativos en sus cifras debido a la reestructuración fiscal implicada en la nueva regionalización de los impuestos sobre productos.