24h Madrid.

24h Madrid.

Programa de Atención Integral al Médico Enfermos Madrid: casi un tercio de los beneficiarios son médicos residentes

Programa de Atención Integral al Médico Enfermos Madrid: casi un tercio de los beneficiarios son médicos residentes

MADRID, 5 Nov.

El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) en Madrid ha registrado un aumento significativo en el número de médicos residentes atendidos en lo que va de 2023, alcanzando un 31% del total. Esto representa un incremento considerable en comparación con los últimos seis años, pasando de cinco a 75 médicos residentes atendidos en el periodo de 2017 a 2022.

El PAIME es un programa colegial que se encarga de diagnosticar, tratar y rehabilitar a los médicos colegiados que estén enfermos, ya sea por problemas de salud mental o adicciones, y que puedan suponer un riesgo para sus pacientes. Además, también se ocupa de la prevención y promoción de la salud a través de la impartición de seminarios que buscan concienciar sobre los riesgos de la práctica clínica y fomentar hábitos saludables y estrategias de afrontamiento.

De acuerdo con el último Informe PAIME 2023 presentado recientemente, un total de 1.711 nuevos profesionales han sido atendidos en este programa en los últimos dos años en toda España, siendo 925 en 2022 y 786 en 2021. De estos, un 14,9% (255) ejercen su actividad en Madrid.

María Isabel Moya, vicepresidenta primera del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) y la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), durante la presentación del informe, destacó que estas cifras representan un aumento del 40% en comparación con los dos años anteriores. Además, se observa un incremento del doble en comparación con el periodo previo a la pandemia, pasando de 400 a más de 800 médicos atendidos anualmente.

Según el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid (ICOMEM), esta tendencia al alza se ha cuadruplicado en los últimos años y puede estar relacionada con factores como la sobrecarga laboral y el estrés en el ámbito laboral. Los cambios organizativos en la Atención Primaria y las Urgencias, así como el impacto de la pandemia de Covid-19 y sus secuelas, han influido en la demanda de atención en el programa.

En Madrid, se han realizado más de 1.700 consultas psiquiátricas y se han llevado a cabo 14 ingresos hospitalarios, de los cuales 12 están relacionados con patologías adictivas. Del total de médicos atendidos, el 30% ha sido dado de alta en el programa y solo 30 han recibido atención por patologías adictivas, siendo 18 de ellos participantes en terapia grupal.

En cuanto a la distribución por género, las médicas son quienes más solicitan los servicios del PAIME, representando el 65% frente al 35% de los médicos varones. Además, los médicos de Atención Primaria son los que más requieren ayuda del programa, tal como se ha observado en informes anteriores.

En relación a las enfermedades más frecuentes, los trastornos ansioso-depresivos representan el 86% de los casos, mientras que el 14% se relaciona con trastornos relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias. La mitad de los trastornos ansioso-depresivos son adaptativos a situaciones de estrés laboral, ya sea por sobrecarga o factores inherentes a la profesión médica.

La principal vía de acceso al programa PAIME en Madrid es a través de la iniciativa propia del médico, quien solicita el programa. Además de la atención directa a los médicos que acuden al programa, se ofrecen grupos de terapia para aquellos médicos con adicciones, lo que ha demostrado beneficios claros para los pacientes.

En 2019 se creó un grupo de afrontamiento del estrés dirigido a los médicos residentes, con el objetivo de promocionar y facilitar el bienestar emocional de los MIR. Además, el programa PAIME en Madrid cuenta ahora con grupos de apoyo para los médicos de Atención Primaria. También se han realizado más de una docena de talleres preventivos sobre la regulación emocional y el manejo del estrés.

Desde su creación en 1998, el programa PAIME ha atendido a un total de 8.071 profesionales con trastornos mentales y/o adicciones en toda España, de los cuales más del 90% se han recuperado y han vuelto a ejercer la Medicina.

En el último periodo analizado, los trastornos mentales fueron el motivo principal de ingreso en el programa, representando el 84,9% de los casos, mientras que las patologías adictivas conformaron el 8,3%. Dentro de estas últimas, el 5,6% está relacionado con el abuso de alcohol y el 3% se refiere al consumo de drogas como benzodiazepinas, zolpidem, cannabis, cocaína y opiáceos. Los casos de patología dual representan el 6,5%.

El informe también destaca un aumento en el número de colegiados que acuden al programa de manera espontánea, representando el 78,6% en el último periodo, en comparación con el 76% del periodo anterior.

En cuanto al perfil de edad, se observa un incremento en el número de casos entre los profesionales de 31 a 40 años, alcanzando el 24,4% en 2021 y el 22,2% en 2022. Esta cifra es superior a la de años anteriores, donde el porcentaje se situaba en el 20,8%.

En relación a la edad, los médicos menores de 30 años son los que más acuden al programa PAIME, representando el 12% del total de médicos colegiados en España. De ellos, el 18% se ha inscrito en el programa.

En términos de género, el 65% de las médicas se ven afectadas por problemas de salud mental y/o adicciones y buscan ayuda en el PAIME, en comparación con el 35% de los médicos. Esta tendencia ascendente se ha mantenido en los últimos años.

Por tanto, resulta fundamental aplicar una perspectiva de género en las nuevas estrategias y considerar la vulnerabilidad de estos grupos debido a la precariedad laboral, las necesidades de conciliación entre la vida personal, familiar y laboral, y la sobrecarga horaria.

La especialidad con el mayor número de casos en el programa es Medicina Familiar y Comunitaria y/o Medicina General, representando el 44,5% de los casos en 2022. En relación a la proporción de colegiación, Pediatría y Psiquiatría son las especialidades con mayor incidencia.