La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades ha reiterado su propuesta en la reunión de hoy en relación con la reducción del horario lectivo, manteniendo su plan de recortar la jornada en Secundaria hasta las 18 horas, mientras que las 25 horas actuales de Primaria permanecerán sin cambios.
Los representantes de los sindicatos que componen la Mesa Sectorial de Educación, como CC.OO., ANPE, CSIF y UGT, han calificado de "insuficiente" la propuesta presentada por la Consejería. Este pronunciamiento se produjo tras un encuentro con la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería que tuvo lugar esta tarde, en donde quedó claro que la oferta era muy similar a las discusiones previas. Según la secretaria del sector de Enseñanza de UGT Madrid, Teresa Jusdado, "la nueva propuesta apenas incluye mejoras sustanciales".
Las organizaciones sindicales, entre ellas CC.OO., UGT y CSIF, han decidido consultar a sus afiliados sobre la posibilidad de aceptar la propuesta, dado que desde la Consejería se ha indicado que sería la última oferta. Sin embargo, los sindicalistas se muestran escépticos sobre la probabilidad de obtener un respaldo positivo, ya que la reducción del horario en Primaria no ha sido abordada. Este viernes está programada una nueva reunión para continuar las negociaciones.
En detalle, la Consejería ha reiterado su intención de disminuir las horas lectivas para el profesorado de Secundaria y Formación Profesional, pero ha mantenido inalteradas las horas asignadas a los docentes de Infantil y Primaria. Así, para el nivel de Secundaria se propone un descenso de 20 horas a 19 para el próximo curso, con un nuevo recorte a 18 horas que se aplicaría en septiembre de 2028, lo que significaría un regreso a las condiciones anteriores a los cambios de 2011.
Por otro lado, el horario de los educadores de Infantil y Primaria se mantendría en 25 horas, en contraste con la demanda sindical de reducirlo a 23 horas. Aun así, se prevé una reducción de las horas complementarias, pasando de 30 a 29, lo que permitiría a los docentes contar con una hora adicional fuera del centro para la corrección y preparación de clases, algo que ya se había discutido en la reunión del 29 de noviembre.
El portavoz de CSIF Educación en Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, ha reconocido que, aunque hay “un avance”, la propuesta sigue siendo “insuficiente”. Ha indicado que la oferta “deja fuera a los maestros, salvo el premio de consolación de la hora” añadida.
Adicionalmente, la consejería ha mantenido su plan de reducción de ratios iniciado este año, que prevé disminuir las ratios en primero de Primaria y tercero de ESO para el curso 2025/2026, extendiéndose en el 2026/2027 a segundo de Primaria y cuarto de ESO, con la intención de que el resto de niveles se vayan ajustando progresivamente.
En consonancia con la propuesta hecha durante la reunión del 29 de noviembre, el documento presentado reafirma el compromiso por parte de la Consejería de considerar las sugerencias que apunten a reducir la carga burocrática que enfrentan los docentes y los equipos directivos.
Ante las diferentes posturas que mantienen ambos lados de la negociación, es probable que se convoquen nuevas manifestaciones, similar a las que se llevaron a cabo en octubre y noviembre. Las huelgas y protestas del 31 de octubre y el 21 de noviembre convocaron a miles de personas, alcanzando cifras de 8,000 y 5,000 asistentes, respectivamente, según datos de la Delegación del Gobierno.
Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de CC.OO. Madrid, ha reafirmado el compromiso de su sindicato, afirmando que “no renunciaremos a ningún aspecto de las reivindicaciones” planteadas hasta el momento, que incluyen huelgas, manifestaciones y encierros como formas de lucha por los derechos del sector educativo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.