Con el cierre del año a la vista, es momento de reflexionar sobre los acontecimientos de alta carga informativa que han tenido lugar en Madrid durante los últimos doce meses.
La capital comenzó el año envuelta en controversia tras la reprobación del portavoz de Vox en el Ayuntamiento, Javier Ortega Smith. Este episodio se desencadenó un mes antes, cuando Smith arrojó unos documentos junto a una botella de agua hacia el escaño del concejal Eduardo Fernández Rubiño. La respuesta de PP, Más Madrid y PSOE fue contundente en la condena al comportamiento del portavoz, quien optó por no ofrecer disculpas y se ausentó del Pleno.
El 2026 se perfila como un año crucial con la llegada del Gran Premio de Fórmula 1 a Madrid, un anuncio que no tardó en generar entusiasmo. La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, lo describió como una gran oportunidad para potenciar negocios, turismo y empleo en la región.
En otro ámbito, iniciaron las obras de ampliación de la Línea 11 del Metro, un proyecto que ha suscitado un amplio debate debido a la tala de árboles. Este conflicto ha puesto a los vecinos en oposición a las decisiones de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, reflejando las tensiones sobre el desarrollo urbano y la conservación del medio ambiente.
Los aficionados del Rayo Vallecano vivieron un momento de inquietud al temer un posible traslado de su estadio en Vallecas. Sin embargo, las autoridades confirmaron que se optará por una remodelación en el lugar actual, lo que trajo alivio a la afición.
En un evento que marcó la agenda cultural madrileña, Madrid Río fue el escenario de la primera 'mascletà' de la ciudad, prometida por el alcalde José Luis Martínez-Almeida. El permiso judicial para su celebración implicó más de 300 kilos de pólvora, mientras que en Lavapiés, los vecinos se movilizaron en contra de la compra de un edificio por un fondo buitre, reflejando el creciente descontento por la especulación inmobiliaria.
El 8 de marzo, un hito significativo en la lucha por los derechos de las mujeres, reunió a 34,000 personas en las calles de Madrid. Además, se conmemoró el 20 aniversario de los atentados del 11M, un día de recuerdo que dejó una profunda huella en la historia de la ciudad. Sin embargo, el clima de tensión no cesó, ya que un día después, la pareja de Ayuso fue denunciada por presunto fraude fiscal. En paralelo, los vecinos de la calle Cavanilles levantaron voz contra la operación de una grúa sin autorización que sobrevolaba sus edificios.
La controversia continuó en el Ayuntamiento con la expulsión de la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, del Pleno, tras una acusación de Vox en la que se alegaba que les había llamado "nazis". Este escenario de conflictos internos fue un indicativo de la crispación política existente.
En un marco más festivo, la capital celebró la boda del alcalde con Teresa Urquijo, evento que reunió a destacados miembros del PP y que destacó en la crónica social del año.
Por otro lado, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) anuló una modificación a la ordenanza de terrazas que había sido aprobada por Almeida y la exvicealcaldesa Begoña Villacís, a raíz de un recurso presentado por el PSOE. Luego, Almeida expresó su intención de "mejorar" la ordenanza para buscar un "equilibrio" entre los diversos intereses de la ciudadanía.
El barrio de San Isidro fue testigo de una celebración que estuvo marcada por la ausencia de Más Madrid, que se retiró de la entrega de medallas debido a lo que consideró un "blanqueamiento" de Israel por parte del Gobierno municipal. La falta de consenso se evidenció en el rechazo a una moción de urgencia sobre Palestina, mientras que los estudiantes universitarios se acampaban para exigir el fin de la violencia en Gaza.
En el ámbito educativo, el Gobierno regional anunció una nueva escuela acreditada para los hijos de funcionarios de la UE en el Ramiro de Maeztu, decisión que provocó un sinfín de críticas por parte de las familias involucradas, lo que finalmente llevó a la Comunidad a suspender la medida. Este mes también fue memorable por los dos conciertos de Taylor Swift en el Bernabéu, que despertaron entusiasmo, pero causaron irritación entre los vecinos debido al ruido excesivo. Al mismo tiempo, un tiroteo en Las Tablas envolvía a la comunidad en un clima de inseguridad, ya que la víctima era Borja Villacís, hermano de la exvicealcaldesa.
La conmemoración del décimo aniversario del reinado de Felipe VI se llevó a cabo en un contexto de creciente tensión entre el Gobierno central y la Comunidad, especialmente tras el encuentro entre la presidenta Ayuso y el presidente argentino Javier Milei, quien recibió la Medalla Internacional.
La música también fue protagonista, con Karol G logrando el lleno total en su concierto en el Bernabéu. Sin embargo, la detención de Nacho Cano por supuestas irregularidades laborales en su musical 'Malinche' encendió un debate sobre la explotación laboral en el sector artístico, con Cano alegando que su apoyo a Ayuso había motivado su arresto.
La actividad judicial continuó ocupando un lugar central, con el juez que investiga a Begoña Gómez cambiando la condición del rector de la UCM, Joaquín Goyache, de testigo a investigado. Esto se sumó a un clima de creciente indignación social ante la tala de árboles en Santa Ana, resultado de obras para un nuevo parking.
Agosto trajo consigo manifestaciones en Usera y Villaverde contra la licencia de un crematorio en el tanatorio de la M-40, tras varios intentos fallidos de aprobación que generaron descontento entre los vecinos. El uso del transporte público siguió siendo cuestionado debido a las constantes incidencias en Cercanías, especialmente en un mes caracterizado por las vacaciones.
Uno de los hitos esperados fue la operación Campamento, cuya aprobación se celebró en Cibeles después de tres décadas de espera, prometiendo la construcción de 10,700 nuevas viviendas antes del 2026.
En un sorprendente giro, un juez anuló las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) debido a un recurso de Vox, poniendo en entredicho las políticas medioambientales de la ciudad. Mientras tanto, el TSJM inició una investigación sobre la exalcaldesa de Arroyomolinos por presunta corrupción relacionada con contratos, mientras que la exalcaldesa de Móstoles fue llamada a declarar por cuestiones de prevaricación y malversación en el caso ITV.
Un verdadero seísmo político sacudió a Más Madrid tras las acusaciones de abusos sexuales dirigidas hacia Íñigo Errejón, quien había sido la figura emblemática del partido en las elecciones de 2019. Las coportavoces del partido manifestaron su apoyo a todas las víctimas de violencia de género, mientras que la exjefa de gabinete de Errejón fue destituida.
En otro movimiento sorprendente, Vox decidió destituir a Rocío Monasterio como presidenta madrileña de la formación, lo que resultó en su renuncia al acta de diputada en manifestación de desacuerdo.
El comienzo de octubre trajo consigo el inicio de las obras para el soterramiento de la A-5 y la eliminación de los patinetes de alquiler de las calles madrileñas. Sin embargo, el mes fue marcado por el devastador paso de una dana que dejó localidades valencianas en crisis, mientras Madrid se unía en una ola de solidaridad.
Juan Lobato anunció su dimisión como secretario general del PSOE-M, aunque mantendría sus responsabilidades como diputado y senador. Su decisión fue una maniobra por "limitar el conflicto" en el partido, tras la divulgación de una conversación que lo involucraba en un caso de delincuencia fiscal en el contexto de la pareja de la presidenta Ayuso. Este episodio lo llevó también a ser testigo en el Supremo.
La esposa del presidente, Begoña Gómez, se acogió a su derecho a no declarar en una comisión de investigación que indagaba sobre posibles tratos de favor de la UCM. En el ámbito judicial, la detención del inspector jefe del Grupo de Blanqueo de Capitales, armado con una sorprendente cantidad de 20 millones de euros ocultos en su vivienda, añadió un capítulo más a la crónica del escándalo.
Diciembre comenzó con Lobato como simple diputado en la Asamblea y con la llegada del nuevo secretario general del PSOE-M, Óscar López, quien sustituía a Lobato en un contexto también marcado por la reprobación de la portavoz socialista en Cibeles, Reyes Maroto, a causa de los mensajes enviados por el supuestamente implicado en el 'caso Koldo'.
El año finalizó con la tradicional aprobación de los presupuestos, mientras que el Ayuntamiento de Madrid anunció la medida que permitirá a vehículos sin etiqueta ambiental empadronados circular en 2025, prometiendo un panorama controversial para el futuro de la movilidad en la ciudad.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.