24h Madrid.

24h Madrid.

La vuelta al absolutismo en el Trienio Liberal

Antecedentes del Trienio Liberal

El Trienio Liberal fue un periodo de la historia de España que tuvo lugar entre 1820 y 1823. Se caracterizó por la instauración de un gobierno constitucional y liberal, en contraposición al absolutismo que había predominado durante el reinado de Fernando VII. Para entender este periodo es necesario remontarse a los años anteriores, en los cuales se había producido un proceso de transformación política y social en el país.

La Constitución de Cádiz y el fin del absolutismo

Uno de los hitos más importantes en el camino hacia el Trienio Liberal fue la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812. Esta constitución estableció una monarquía constitucional, limitando los poderes del rey y otorgando derechos y libertades a los ciudadanos. Sin embargo, tras la vuelta de Fernando VII al trono en 1814, la constitución fue derogada y se restauró el absolutismo en el país.

El descontento popular y la revuelta militar

La política absolutista de Fernando VII provocó un profundo descontento entre la población española, así como entre sectores del ejército. Este malestar se vio reflejado en diversas revueltas y conspiraciones que tuvieron lugar en los años posteriores a la restauración del rey. Finalmente, en 1820, un levantamiento militar en Cádiz dio inicio al Trienio Liberal, que culminaría con la reinstauración de la constitución de 1812.

El Trienio Liberal y la vuelta al absolutismo

Una vez instaurado el gobierno constitucional, se abrió un periodo de reformas y cambios en el país. Se llevaron a cabo importantes transformaciones políticas, sociales y económicas, que pusieron en marcha un proceso de modernización en España. Sin embargo, esta etapa de liberalismo y constitucionalismo no duraría mucho tiempo, ya que en 1823 se produjo la vuelta al absolutismo con el denominado "Golpe de Estado de los Cien Mil Hijos de San Luis".

La intervención extranjera y el fin del Trienio Liberal

El regreso del absolutismo en España estuvo marcado por la intervención de las potencias europeas, que veían con recelo la propagación de ideas liberales en el continente. Francia lideró una coalición que invadió España con el objetivo de restaurar el absolutismo y sofocar la revolución liberal. Esta intervención, conocida como los "Cien Mil Hijos de San Luis", puso fin al Trienio Liberal y reinstauró la monarquía absoluta de Fernando VII.

La reacción absolutista y sus consecuencias

Tras la vuelta al absolutismo, se inició un periodo de represión y restauración del antiguo régimen en España. Se persiguió a los liberales, se derogaron las reformas realizadas durante el Trienio Liberal y se restableció el absolutismo en su forma más pura. Esta etapa de restauración absolutista se caracterizó por la falta de libertades y el retroceso en los avances conseguidos durante el periodo constitucional.

Conclusiones finales

En conclusión, el Trienio Liberal fue un periodo de gran agitación política en España, marcado por la lucha entre el liberalismo y el absolutismo. Aunque significó un avance en términos de modernización y democratización del país, su breve duración y la vuelta al absolutismo pusieron fin a las esperanzas de cambio y progreso en ese momento. Este periodo histórico sigue siendo objeto de estudio y debate entre los historiadores, que analizan sus causas, consecuencias y legado en la historia de España.