24h Madrid.

24h Madrid.

Reconocimiento a mujeres destacadas y organizaciones por la Comunidad en el 25N en Israel.

Reconocimiento a mujeres destacadas y organizaciones por la Comunidad en el 25N en Israel.

MADRID, 25 de noviembre. En un emotivo acto celebrado en la sede del Gobierno regional en la Puerta del Sol, la Comunidad de Madrid ha realizado un reconocimiento especial a diversas instituciones y personalidades que han estado al frente de la atención y protección de las mujeres víctimas de violencia de género. Entre las homenajeadas se encuentran las mujeres israelíes que fueron víctimas del ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, así como organizaciones como el Centro de Crisis 24 horas Pilar Estébanez del Ayuntamiento de Madrid, el Grupo contra la Trata de Seres Humanos de la Guardia Civil, y la Congregación Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, entre otros.

Este evento, programado para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, estuvo presidido por la consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, Ana Dávila. Durante su intervención, Dávila destacó la importancia de reconocer el esfuerzo de distintas administraciones y organizaciones que se dedican a proteger y apoyar a las mujeres afectadas por la violencia, así como a sus hijos e hijas y sus familias. La consejera enfatizó que el objetivo es proporcionar la mejor atención y acompañamiento a estas víctimas.

Ilana Grizewsky, una de las mujeres homenajeadas que padeció el horror del secuestro durante 55 días, recogió el reconocimiento en nombre de las víctimas del atentado. Grizewsky relató su traumática experiencia, donde fue sometida a maltrato físico y psicológico en condiciones inhumanas. "Sentí que mi humanidad era arrancada pedazo a pedazo", compartió con una voz entrecortada, evocando los momentos de desesperación que vivió en los oscuros túneles de sus captores.

Recordando el día del ataque, Grizewsky narró cómo ella y su pareja fueron capturados junto a unas 250 personas, en medio del caos que se desató cuando se activaron las alarmas en su comunidad. Describió la devastación de su kibutz, añadiendo un poderoso mensaje: es imperativo seguir luchando hasta que todos los secuestrados regresen a sus hogares.

Por su parte, la consejera Dávila subrayó que el reconocimiento a las víctimas del ataque de Hamás es un símbolo del compromiso de la Comunidad de Madrid de estar presente en el corazón de todas las mujeres que todavía permanecen en situaciones críticas, aunque no se hizo mención a las miles de mujeres gazatíes que han perdido la vida en el conflicto.

La ceremonia no solo se centró en las mujeres israelíes, sino que también se rindió homenaje a varias instituciones que trabajan arduamente para combatir la violencia de género. La consejera puntalizó que esta lucha es una de sus prioridades más fundamentales, destacando que la violencia hacia las mujeres no reconoce barreras de clase ni ideología.

Entre los destacados se encuentra el Centro de Crisis 24 horas Pilar Estébanez, pionero en España en la atención a mujeres que han sufrido agresiones sexuales. La Comunidad de Madrid ha ampliado su red con otro centro reciente que proporciona plazas residenciales. También fue reconocida la Oficina de Asistencia a Víctimas de Delito, que brinda asesoramiento psicosocial y apoyo legal a las víctimas.

Además, se hizo hincapié en el trabajo realizado por el Grupo contra la Trata de Seres Humanos de la Guardia Civil y la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Madrid de la Policía Nacional, enfatizando su dedicación en la lucha contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual. La Congregación Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor fue aclamada por su compromiso desde 1864 para ayudar a las niñas y mujeres en situación de prostitución.

El reconocimiento también abarcó a varios puntos municipales que forman parte del Observatorio Regional de la Violencia de Género, con 20 años de trayectoria en la atención preventiva y profesional en diversas localidades madrileñas, incluidos Alcalá de Henares, Aranjuez y Móstoles, entre otros.

Finalmente, la Consejería aplaudió la labor de las mediadoras interculturales de los Centros Pachamama y Ayaan Hirsi Alí en Madrid, que trabajan incansablemente con mujeres de diversas culturas en situación de exclusión social. Asimismo, se destacó la valentía de los magistrados de la Audiencia Provincial de Barcelona, quienes marcaron un hito al condenar a 35 años de prisión a un agresor sexual de una menor, sin necesidad de su testimonio, sentando un precedente en la justicia por la protección de las víctimas.