24h Madrid.

24h Madrid.

CCOO revela que la tasa de desempleo en madrileños sin educación supera el 17%, con sueldos por debajo de la pobreza laboral.

CCOO revela que la tasa de desempleo en madrileños sin educación supera el 17%, con sueldos por debajo de la pobreza laboral.

La situación laboral en la Comunidad de Madrid sigue evidenciando marcadas desigualdades según el nivel educativo. Con un alarmante 17% de desempleo entre quienes solo cuentan con la educación básica o carecen de ella, los datos ofrecidos por CCOO ponen de manifiesto que este grupo enfrenta salarios muy por debajo del umbral de pobreza laboral, establecido en 18.738 euros anuales.

Al finalizar el primer trimestre de 2025, la población de más de 16 años en la región alcanzaba los 6,1 millones, de los cuales 3,9 millones estaban en condiciones de trabajar. Entre esta población, solo 767.876 personas habían completado la educación primaria o no tenían ningún tipo de formación, lo que representa un desafío significativo para la inclusión laboral.

La tasa de actividad revela un panorama desalentador: aquellos con estudios superiores alcanzan un 79,8%, mientras que quienes poseen solo la educación secundaria cuentan con un 77,4%. CCOO advierte que estas diferencias en el acceso al empleo reflejan una creciente brecha en estabilidad y oportunidades en el mercado laboral.

Las cifras muestran que el desempleo general se situó en el 9,1%, mientras que las personas con estudios primarios o sin estudios sufren una tasa del 17,8%. La división por niveles educativos sigue siendo clara: aquellos con educación superior gozan de las tasas de empleo más bajas, demostrando que el acceso a una buena posición laboral está íntimamente relacionado con el nivel educativo alcanzado.

Desde 2019, la población activa ha crecido, especialmente entre quienes han optado por la formación profesional, que ha visto un aumento notable en las cifras de empleo. A pesar de esta mejora, el 11,7% de los trabajadores tenían contratos temporales, y esta situación es más pronunciada entre aquellos que solo cuentan con educación primaria, donde la temporalidad se eleva al 14%.

Sin embargo, CCOO señala que, en comparación con 2019, la proporción de contratos temporales ha disminuido en todos los niveles educativos. Esto se atribuye a la reciente reforma laboral que busca mejorar las condiciones de trabajo y reducir la precariedad laboral.

Los datos avalan la idea de que el nivel educativo no solo afecta la posibilidad de acceder a empleo, sino también la calidad del mismo. A medida que asciende la formación académica, también lo hacen la estabilidad y el tipo de contratos, dejando a las personas con menor educación en situaciones vulnerables de empleo.

La Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial de 2022 confirma que a mayor educación, mejores son las condiciones salariales. Los ingresos medianos anuales para quienes solo cuentan con educación primaria se sitúan en 17.244 euros, mientras que los que poseen un grado superior alcanzan ingresos que superan los 27.000 euros anuales, reflejando marcos salariales muy distintos entre estos grupos.

Por ejemplo, el salario medio de aquellos con formación profesional superior es un 28,9% superior al de quienes han completado la segunda etapa de educación secundaria. Además, la diferencia se agudiza en la parte baja de la escala salarial, donde el 25% de los trabajadores con formación profesional puede aún escapar de la pobreza, algo que no ocurre con aquellos en posiciones más bajas de educación.

Los datos reflejan una realidad en la que los trabajadores sin formación superior caen en un ciclo de precariedad, con salarios que no logran garantizar un mínimo de bienestar. CCOO hace un llamado a la acción, subrayando la necesidad de políticas que refuercen la formación y mejoren los ingresos, asegurando que nadie se quede atrás en el camino hacia la estabilidad laboral.