Sindicatos educativos critican el calendario escolar 2025/26 por ser "insostenible" y aumentar los días de clases.

El pasado 13 de mayo, en Madrid, la controversia educativa se intensificó con el rechazo de los sindicatos CC.OO., UGT y CSIF al nuevo calendario escolar para el año académico 2025/2026, presentado recientemente en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Estos sindicatos, que representan una parte significativa del sector educativo, han calificado dicho calendario como “insostenible” y “desconectado de las realidades del entorno educativo actual”, apuntando a la eliminación de días festivos y a la decisión de aumentar los días lectivos a 182, un número que excede el mínimo legal de 175.
En diversas declaraciones públicas, los representantes de estos sindicatos han expresado su descontento, subrayando que el plan no incorpora las sugerencias realizadas previamente por los actores involucrados en la educación. La portavoz de Educación de CC.OO., Isabel Galvín, ha subrayado la falta de justificación detrás de la extensión de días lectivos en la etapa de Educación Infantil. Según Galvín, esta medida sugiere que la educación en este nivel se considera más un servicio de cuidado que un proceso educativo en sí mismo, reflejando la falta de políticas de conciliación eficaces en la región.
En la misma línea, Miguel Ángel González, representante de CSIF Educación Madrid, ha planteado una crítica similar, poniendo en tela de juicio si las instituciones están operando como centros educativos o simplemente como guarderías.
Además, desde UGT se ha señalado que la expansión del número de días lectivos socava los derechos laborales del profesorado y complica la adecuación del calendario a las normativas vigentes. La falta de días festivos o no lectivos durante más de diez semanas consecutivas en el segundo trimestre ha sido un claro indicador del enfoque poco pedagógico de este calendario, según han señalado los representantes del sindicato.
Los datos del calendario también marcan el 8 de septiembre como la fecha de inicio para Educación Infantil, Primaria y Especial, así como para los Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música, mientras que los cursos de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Conservatorios y Escuelas Oficiales de Idiomas comenzarán el 9 del mismo mes. Para CC.OO., este inicio temprano es problemático ya que no se proporciona el tiempo necesario para la planificación y organización adecuadas antes del regreso del alumnado, una opinión que también comparten desde CSIF, quienes piden un aplazamiento del comienzo del curso.
Finalmente, los tres sindicatos han propuesto la idea de redistribuir algunos días no lectivos con el objetivo de equilibrar el calendario y mitigar las tensiones actuales en el ámbito educativo, como ha señalado UGT en su declaración.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.