
Las instituciones eclesiásticas han levantado su voz en contra de las prácticas de terapia de conversión, rechazando enérgicamente estas acciones que han tenido lugar en junio de 2023 y 2024.
En un desarrollo reciente, la asociación española conocida como "No es terapia" ha presentado una denuncia formal contra la Archidiócesis de Madrid, así como las Diócesis de Getafe y Alcalá de Henares, junto con un grupo de individuos implicados. Esta denuncia se fundamenta en la promoción y tolerancia de terapias de conversión dirigidas a miembros de la comunidad LGTBI+.
La denuncia, que fue interpuesta el 30 de diciembre y que ha sido documentada por Europa Press, detalla las violaciones de la Ley 4/2023, que busca garantizar la igualdad real y efectiva de las personas trans y salvaguardar los derechos del colectivo LGTBI+. Esta normativa, ampliamente conocida como Ley Trans, prohíbe de manera explícita las terapias de conversión en su artículo 17.
Dentro de la denuncia se demanda a la Dirección General de Derechos LGTBI del Ministerio de Igualdad que inicie un procedimiento sancionador en respuesta a estos acontecimientos.
Uno de los puntos centrales de la acusación es el proyecto "Transformados", que se presenta como un apostolado destinado a personas con atracción hacia el mismo sexo. Este programa alienta la idea de que, a través de un "camino de conversión" y cambios en su estilo de vida, podrían "regresar" a lo que consideran sus "orígenes biológicos".
El proyecto "Transformados" promueve la negación de la orientación sexual innata, argumentando que la homosexualidad resulta de traumas, confusiones o presiones sociales generadas por los medios de comunicación y la cultura en general.
Además, "Transformados" elabora una guía para que personas homosexuales o bisexuales que se identifican como cristianas tengan la posibilidad de formar una familia heterosexual, dejando atrás su identidad sexual, o bien optar por vivir su orientación sexual bajo un régimen de castidad y abstinencia plena.
Las diócesis involucradas han sido criticadas por permitir eventos que promueven estas ideas en los años 2023 y 2024, contribuyendo así a la divulgación de las perspectivas de "Transformados".
Específicamente, la parroquia Madre Maravillas de la Diócesis de Getafe, así como las parroquias San Isidoro, Pedro Claver y la Iglesia de San Ildefonso (todas de la Archidiócesis de Madrid) facilitaron la realización de estas actividades en junio de 2023. En junio de 2024, se llevaron a cabo más eventos en otras parroquias de las mismas diócesis, incluyendo la parroquia Santa María Magdalena, el salón de actos del obispado de Alcalá de Henares, entre otros.
Estos encuentros a menudo contaban con la participación de oradores que compartían sus testimonios personales sobre la supuesta “conversión” de su orientación o identidad sexual, bajo la supuesta guía de Cristo.
A pesar de las denuncias, la Archidiócesis de Madrid ha manifestado su oposición a las terapias de conversión sexual, afirmando que esta postura se alinea con la del Vaticano. Sin embargo, han aclarado que aún no han recibido notificaciones formales sobre la denuncia y, por ende, desconocen su contenido específico.
Por su parte, la Diócesis de Getafe también ha expresado su rechazo a estas prácticas en un comunicado reciente, indicando que la denuncia menciona "charlas de personas que relatan su conversión a la fe". En contraste, la Diócesis de Alcalá de Henares no ha respondido a las solicitudes de información de Europa Press.
Saúl Castro, presidente de "No es terapia", ha enfatizado la urgencia de actuar contra la impunidad de estas prácticas, tanto en su ejecución como en su difusión. Castro señaló que es preocupante que las diócesis hayan aceptado y promovido estos eventos, contribuyendo a la normalización de ideas que, según él, son abiertamente homófobas y estigmatizadoras.
Castro asistió a varios de los eventos mencionados, con el propósito de evidenciar el contenido negativo y discriminatorio que se transmite sobre la homosexualidad.
En relación con la efectividad de la Ley Trans, Castro expresó su frustración ante la falta de sanciones desde su implementación. Argumentó que el sistema jurídico actual, diseñado para proteger contra las terapias de conversión, es ineficaz a menos que se impongan sanciones ejemplares a las organizaciones que promueven este tipo de prácticas. Su deseo es que se incluyan medidas más severas en el Código Penal.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.