
En el año 2023, el servicio nacional 016, que ofrece apoyo y atención a víctimas de violencia de género, recibió un significativo total de 25.812 llamadas.
MADRID, 25 de noviembre.
La alarmante situación de la violencia de género en la Comunidad de Madrid se hace evidente al observar que, en las últimas dos décadas, 115 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas. Este flagelo social fue abordado en 2004 cuando el Congreso de los Diputados aprobó de manera unánime la Ley Integral contra la Violencia de Género. Sin embargo, dos décadas después, los datos reflejan un preocupante incremento en el número de denuncias y llamadas al 016, lo que sugiere una mayor visibilización del problema.
El último balance del Instituto Regional de Estadística, en colaboración con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, revela que, en lo que va de 2024, han sido tres las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en esta comunidad. En el ámbito nacional, el recuento asciende a 41 asesinatos de mujeres por violencia machista en lo que va del año, sumando así un total de 1.286 mujeres asesinadas desde el inicio de 2003. Esta triste estadística coincide con la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres cada 25 de noviembre, un llamado global a la acción para erradicar esta violencia que afecta a millones de mujeres en todo el mundo.
Las estadísticas también revelan que entre las mujeres asesinadas en la Comunidad de Madrid hasta noviembre, dos se encontraban en proceso de separación, y ninguna de ellas había presentado denuncias previamente, lo que pone de relieve el desafío que enfrentan las víctimas al buscar ayuda antes de que sea demasiado tarde.
En términos de consecuencias familiares, el año 2023 ha traído consigo la triste cifra de tres menores huérfanos en la Comunidad de Madrid a causa de la violencia de género, una cifra que se eleva a 32 a nivel nacional. Desde 2013, el número total de niños que han perdido a sus madres por esta violencia llega a 43 en Madrid y 465 en toda España. Por otro lado, desde 2013, el número de menores asesinados por violencia machista alcanza los 10 en la región; mientras que a nivel nacional, esa cifra asciende a 8 en 2024 y 61 desde 2013.
El 2023 ha marcado un año preocupante en términos de violencia de género, ya que se registraron un total de 7 asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas en la comunidad. La Delegación del Gobierno ha advertido que este año ha alcanzado un récord en el número de denuncias interpuestas, con un total de 30.032, lo que se traduce en 432,4 denuncias por cada 100.000 habitantes. A nivel comparativo, Madrid se posicionó como la comunidad con más denuncias, solo superada por Andalucía, que reportó 39.990 casos.
En el contexto de medidas de protección, el año pasado, 3.390 mujeres contaban con órdenes de protección o medidas cautelares, principalmente en la franja de edad de 25 a 44 años, que representa el 62% del total. En contraste, solo 56 mujeres menores de 18 años estaban bajo estas medidas de protección.
El total de delitos relacionados con la violencia de género en la Comunidad de Madrid durante el 2023 alcanzó los 4.024, siendo las lesiones el tipo delictivo más común, constituyendo el 55,7% de los casos, seguidas de torturas e integridad moral (17,3%) y amenazas (14,8%). Este balance subraya la necesidad de medidas más efectivas en la prevención y atención de este tipo de delitos.
Del mismo modo, se emitieron 11.052 medidas cautelares en 2023, de las cuales un 74,6% fueron a través de procesos penales. Las restricciones más comunes impuestas a los agresores fueron las de acercamiento y comunicación con las víctimas, con un total de 3.330 y 3.318 casos respectivamente.
El número de sentencias firmes por violencia de género en la Comunidad de Madrid durante el pasado año alcanzó las 3.836, representando un contexto de justicia que requiere atención. El perfil del condenado muestra que la mayoría se encuentra en la franja de edad de 25 a 44 años, siendo el 42,5% de ellos de nacionalidad española.
Las infracciones penales atribuidas a los condenados alcanzaron las 5.080, con un notable porcentaje por lesiones (46,7%) y quebrantamiento de condena (21,7%). Además, las penas de prisión impuestas a quienes tienen sentencia firme ascendieron a 2.213 el año pasado.
El servicio 016, como línea de atención y denuncia, sigue ocupando un papel crucial, recibiendo 25.812 llamadas en 2023, donde 19.508 fueron de las propias víctimas y 6.304 fueron realizadas por familiares o conocidos. En lo que va de 2024, este servicio ya ha respondido a 18.643 llamadas en la región.
A nivel nacional, se registraron 108.788 llamadas al servicio 016 en 2023, disminuyendo a 80.482 entre enero y noviembre de este año. Además, el Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO) ha visto un incremento en su uso, alcanzando 2.224 mujeres atendidas desde principios de 2024, en comparación con 2.119 en todo el año anterior.
En relación con el Sistema VioGén, que permite un seguimiento a 12.250 casos en la Comunidad de Madrid hasta noviembre de 2024, la cifra fue de 10.084 durante 2023. Cabe destacar que la mayoría de estos casos fueron clasificados como de riesgo bajo o 'no apreciado', lo que evidencia la necesidad de una evaluación más profunda de los riesgos en cada situación. Los dispositivos de seguimiento activo también han alcanzado un total de 405, destacando la importancia de mantener una vigilancia continua para proteger a las víctimas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.