Acuerdo histórico: Sindicatos y Viciana pactan reducción de horas de clase en Secundaria y la incorporación de 850 docentes.

Los sindicatos de la Mesa Sectorial de Educación, que incluyen a CCOO, ANPE, CSIF y UGT, han decidido continuar su lucha en favor de la reducción del horario lectivo, con el objetivo de fijar las 23 horas para la enseñanza en las etapas de Primaria e Infantil.
El acuerdo alcanzado entre estos sindicatos y el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, fue formalizado el pasado viernes en Madrid. Este pacto, que se había discutido previamente, contempla una rebaja en la carga horaria en Secundaria, además de la incorporación de 850 nuevos docentes en Infantil y Primaria en un horizonte de tres años.
Durante la firma, tanto Viciana como los integrantes de los sindicatos mostraron su satisfacción con el contenido del acuerdo, aunque cada uno tuvo sus propias observaciones. El consejero destacó que este pacto busca, en última instancia, "mejorar la calidad educativa mediante la mejora de las condiciones laborales de los docentes", lo que, según él, impactará positivamente en los estudiantes.
Viciana enfatizó: "Hemos considerado que las demandas de los sindicatos eran totalmente razonables. Nunca nos opusimos, pero era necesario avanzar de manera responsable y gradual. Nos sentimos muy satisfechos con el resultado".
Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de CCOO Madrid, fue la primera en hablar tras la firma, indicando que este acuerdo representa avances significativos en las demandas del profesorado. “Se reanuda la negociación colectiva, algo que es fundamental, y tenemos que asegurarnos de que se avance en los puntos ya discutidos que habían quedado estancados”, afirmó Galvín dirigida al consejero.
Galvín hizo hincapié en que los próximos pasos implican determinar en qué centros se asignarán los nuevos maestros y cómo se llevará a cabo un plan para reducir la burocracia en las escuelas. Uno de los logros centrales de este convenio es la disminución de la jornada lectiva para los docentes de Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, que pasará de 20 a 19 horas el siguiente curso y llegará a 18 horas para el curso 2028/2029.
Por su parte, el tiempo que los maestros pasarán en el centro se reducirá de 30 a 29 horas, manteniendo las 25 horas lectivas, a pesar de que los sindicatos aspiraban a que este último número se fijara en 23. Galvín advirtió que el movimiento por reducir el horario a 18 horas podría adelantarse y que seguirán exigiendo las 23 horas para Educación Infantil y Primaria, además de reclamar mejoras salariales para los docentes.
“Madrid es la región con mayor dinamismo en la economía nacional, y creemos que es hora de que se valore adecuadamente a nuestros docentes para enriquecer la educación pública”, sostuvo Galvín. Si es necesario, se están considerando movilizaciones para asegurar que estas demandas se escuchen.
En el sondeo realizado por CCOO entre sus afiliados, el 72% apoyó el acuerdo, mientras que en UGT ese apoyo alcanzó casi el 60% y en CSIF se posicionó en un 53%. ANPE, por su parte, validó este acuerdo "casi por unanimidad".
Teresa Jusdado, secretaria del sector de Enseñanza de UGT Madrid, tuvo una evaluación positiva del acuerdo, considerándolo un primer paso tras los recortes de 2011, cuando la carga lectiva se incrementó de 18 a 20 horas. Aunque expresó su descontento con el resultado final, continuarán luchando por la reducción de horas lectivas a 23 en Primaria.
El responsable de CSIF Educación, Miguel Ángel Martínez, también insistió en que se debe reconocer adecuadamente la labor de los docentes en Madrid, que enfrentan uno de los costos de vida más altos del país, a pesar de tener salarios inferiores. A su vez, el presidente de ANPE Madrid, Andrés Cebrián, subrayó que este no es el acuerdo ideal, pero subrayó la importancia de la negociación para seguir avanzando hacia sus objetivos.
Finalmente, el acuerdo reafirma la incorporación de 850 nuevos maestros en Educación Infantil y Primaria en los próximos tres años, con el fin de mejorar la atención a los alumnos que requieren apoyo adicional en los colegios públicos de la comunidad. Esta intervención se dividirá en 300 nuevas incorporaciones durante el primer año y 275 en cada uno de los dos años siguientes.
Adicionalmente, el pacto permitirá a la administración ampliar beneficios para el personal docente, como la extensión de complementos por tutoría a todos los cursos de formación profesional y la creación de un grupo de trabajo conjunto para abordar la burocracia en los centros educativos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.