24h Madrid.

24h Madrid.

Ayuso defiende que la nueva ley universitaria garantizará una financiación sostenible para las instituciones.

Ayuso defiende que la nueva ley universitaria garantizará una financiación sostenible para las instituciones.

El 22 de junio, desde Miami, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, expresó su compromiso de desarrollar una nueva normativa para las universidades madrileñas que asegure un sistema de financiación durable y robusto, conocido como Ley de Enseñanzas Superiores, Ciencia y Universidades (LESUC).

Durante la segunda jornada de su viaje institucional a Estados Unidos, Ayuso se reunió con el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, y varios rectores de universidades públicas, quienes la acompañaron en este importante encuentro con estudiantes de la diáspora hispana y representantes de la comunidad española en la ciudad estadounidense.

“Estamos trabajando en un nuevo marco legal que garantice una mayor seguridad jurídica para nuestras universidades. Este enfoque permitirá que cada institución pueda desarrollarse en función de sus proyectos, del potencial de sus investigadores y de la calidad de sus publicaciones, entre otros factores”, afirmó Ayuso.

Este tema de la financiación de las universidades públicas es crítico, y los rectores han venido advirtiendo sobre la “asfixia económica” que están sufriendo. En el borrador de la nueva ley, la financiación se estructuraría en tres componentes: una parte básica para personal e inversiones, otra destinada a necesidades específicas como infraestructuras, y una tercera vinculada a objetivos definidos.

Además, el borrador establece que las universidades públicas deberán financiar al menos el 30% de sus gasto mediante fuentes que no sean las transferencias del gobierno regional. En cuanto a la parte vinculada a objetivos, las instituciones académicas podrían crear “fondos de inversión u otros mecanismos financieros” para generar recursos que apoyen sus actividades.

Ayuso también destacó que, más allá de asegurar una financiación estable, la nueva ley busca dotar de seguridad jurídica a la educación superior para fomentar una conexión más efectiva entre los estudiantes y el mercado laboral. “Nuestra meta es facilitar la detección de nuevas oportunidades y favorecer la formación continua y el reciclaje profesional durante toda la vida laboral”, precisó.

La presidenta regional defendió la calidad de la educación que se imparte en Madrid, señalando que cada año, más de 323.000 estudiantes eligen estas universidades. “Hay pocos lugares en el mundo que ofrezcan mejores condiciones para cursar una carrera, un posgrado o un máster”, subrayó.

Dirigiéndose a los futuros estudiantes, Ayuso los invitó a Madrid, prometiendo un entorno “alegre, seguro y sobre todo libre.” También mencionó programas como el Plan de Atracción de Talento Madrid Gabriela Morreale y las ayudas César Nombela dirigidas a la investigación, así como los éxitos en rankings de calidad y nuevas iniciativas de las seis universidades públicas de la región.

Un punto que la presidenta insistió en resaltar es que los campus universitarios son “espacios de convivencia y pluralidad”. Hizo hincapié en que, al invitar a inversores y estudiantes a Madrid, se les asegura que encontrarán “un lugar de contrastes”.

En relación con el objetivo de posicionar a Madrid como capital mundial de la educación en español, Ayuso compartió varias iniciativas de su administración, incluyendo el Festival de la Hispanidad. “Queremos que Madrid sea el epicentro de la cultura en español, trabajando en diversos ámbitos para que el sector audiovisual, la gastronomía y la cultura en general se sientan en casa aquí”, explicó la presidenta.

Al concluir su intervención, Ayuso lamentó las restricciones que enfrenta su gobierno autonómico debido a normativas y burocracias estatales. “Yo liberalizaría más licencias, reduciría la burocracia y los impuestos”, afirmó, mostrando su deseo de facilitar un ambiente más propicio para el desarrollo académico y cultural en Madrid.