
Madrid, 22 de julio. Ecologistas en Acción celebra el rechazo por parte del pleno del Parlamento Europeo al veto propuesto por el PP a la Ley de Restauración de la Naturaleza. Consideran que una vez que la normativa sea aprobada, será "muy aplicable" en la Comunidad de Madrid.
El veto propuesto por el PP no ha sido aprobado por un voto ajustado de 324 eurodiputados en contra, 312 a favor y 12 abstenciones. Tras la votación inicial, que representaba el primer obstáculo para el texto y que ha sido fuertemente aplaudida por los defensores de la legislación, los eurodiputados han votado cientos de enmiendas que han dado forma a un texto final aprobado por 336 votos a favor, 300 en contra y 13 abstenciones, lo que les permitirá ahora iniciar negociaciones con los Veintisiete.
La propuesta tiene como objetivo ayudar a recuperar los hábitats europeos, el 80% de los cuales están en mal estado, estableciendo objetivos y obligaciones específicos jurídicamente vinculantes. Se busca que las medidas de recuperación cubran al menos el 20% de las áreas terrestres y marinas de la Unión Europea para 2030, así como todos los ecosistemas que necesiten restauración para 2050.
Las organizaciones Amigos de la Tierra, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, SEO/BirdLife y WWF también han celebrado la aprobación por parte del Parlamento de su posición a favor de la ley. Consideran que este es un paso "de vital importancia" para la supervivencia de los ecosistemas de la UE, aunque lamentan que la ley no haya sido "más ambiciosa".
Ecologistas en Acción, uno de los colectivos más presentes en la Comunidad de Madrid, valora que esta ley, aunque no llega tan lejos como les gustaría, es un avance y consolida normativas dispersas en otras directivas y regulaciones. Según María Ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Madrid, la Ley de Restauración de la Naturaleza reconoce la necesidad de recuperar zonas degradadas por la actividad humana y les da la relevancia que merecen.
Aunque aún están a la espera del texto definitivo, los ecologistas saben que la nueva ley europea establece plazos a medio plazo, como 2050, como "un horizonte de recuperación para paisajes forestales, fluviales o de montaña". Según Nieto, lo más novedoso es precisamente ese horizonte temporal que obligará a los Estados a actuar, desmintiendo las falsedades de los detractores de la ley que afirman que llevará a la ruina. Para ella, un mejor medio ambiente significa una mejor salud y economía.
Nieto sostiene que, aunque tímidamente, se están llevando a cabo proyectos de restauración de cauces fluviales o de montaña en la Comunidad de Madrid. Como ejemplo, menciona la renaturalización de las pistas de esquí de Cotos hace 25 años, que hoy forman parte del Parque Nacional del Guadarrama y generan actividades económicas y turísticas en la zona. Sin embargo, lamenta que bajo el gobierno actual, la Comunidad de Madrid se oponga a la operación de restauración natural de la estación de esquí de Navacerrada, que se encuentra en una situación precaria y obsoleta.
Otro caso al que los ecologistas hacen referencia es el de la laguna de chapapote de Arganda, donde el proceso de descontaminación y eliminación del alquitrán no avanza satisfactoriamente según Nieto.
La portavoz ecologista indica que sería necesario aplicar la ley europea de Restauración de la Naturaleza en otros lugares de la Comunidad de Madrid, como el río Tajuña y sus márgenes, donde se encuentran en estado precario debido a explotaciones agrarias y pequeñas presas y acequias en desuso que acortan la vida del río.
Finalmente, Nieto defiende la ley europea porque considera que insistir en políticas de deforestación, arboricidas y ataques al medio ambiente sólo empeora el cambio climático. Para ella, un entorno natural bien cuidado beneficia a todos, ya sea para la agricultura, la ganadería, el turismo y el bienestar general.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.