La región se prepara para el 25N con 3 víctimas mortales de violencia de género, más de 15,500 denuncias y 12,800 casos VioGén en curso.
En la jornada del 25 de noviembre, conmemorativa del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia sobre las Mujeres, la Comunidad de Madrid se enfrenta a un doloroso recordatorio de la violencia de género: tres mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas en lo que va de año. Este devastador dato se enmarca en un contexto preocupante, donde se han contabilizado más de 15.500 denuncias relacionadas con este tipo de violencia, y el sistema de seguimiento de víctimas, conocido como VioGén, reporta más de 12.800 casos activos en la región.
El último asesinato de una mujer a manos de su pareja ocurrió hace solo una semana en Alpedrete, donde un hombre acabó con la vida de su esposa de manera brutal. En los meses anteriores, otras trágicas historias se han sucedido en Madrid, como la de una joven de 21 años en Villaverde y otra mujer de 61 años en Getafe, elevando así a tres la cifra de muertes por violencia de género en el año en curso. Este incremento en la violencia individual contra las mujeres contrasta con los números más bajos de años anteriores, lo que establece una clara necesidad de atención y acción por parte de las autoridades.
A pesar de los alarmantes números, es relevante destacar que se han registrado menos denuncias en comparación con años pasados, totalizando hasta ahora más de 15.570 en el 2023. Este volumen, aunque considerable, representa menos de la mitad de las denuncias presentadas en años anteriores, lo cual es motivo de reflexión sobre la evolución y respuesta ante este grave problema social. Las cifras indican que la mayoría de las denuncias provienen de atestados policiales, siendo 11.261 aquellas en las que la víctima interpone la denuncia directamente, mientras que el número de denuncias por intervención policial directa asciende a 2.996.
A pesar de que las denuncias interpuestas por mujeres han mostrado un descenso preocupante, aquellas presentadas por familiares han aumentado considerablemente, alcanzando ya 66 en lo que va del año, un temor compartido por aquellos que ven de cerca la amenaza que representa la violencia de género. Este cambio sugiere una creciente preocupación entre los familiares por la seguridad de sus seres queridos, lo que podría reflejar una mayor conciencia social sobre la magnitud del problema.
La plataforma VioGén, implementada por el Ministerio del Interior, es fundamental en la lucha contra la violencia de género, ya que ofrece un seguimiento integral a las víctimas y sus hijos. En toda España, se registran casi 105.000 casos activos bajo este sistema, una cifra que se ha incrementado en 3.000 casos respecto al año anterior. Estos números reflejan la gravedad de la problemática que seguimos enfrentando como sociedad.
En la Comunidad de Madrid, se han identificado 12.818 casos activos bajo el Sistema VioGén. Aunque esta cifra coincide en gran medida con la del año pasado, representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. La mayoría de las víctimas en la región se encuentran en niveles de riesgo bajo, pero existen también casos en niveles de riesgo medio y alto, lo que resalta la importancia de la vigilancia y protección de estas mujeres.
A pesar de que el sistema de seguimiento representa un avance, aún hay un considerable número de municipios que no se han adherido al mismo, incluso cuando cuentan con los recursos necesarios. La Delegación del Gobierno enfatiza que VioGén puede ser una herramienta vital para salvar vidas, y, por ende, hace un llamado a todas las localidades para que se integren y así aumenten las probabilidades de protección a las posibles víctimas.
La protección de las mujeres no solo se basa en los sistemas de seguimiento, sino también en dispositivos electrónicos que están diseñados para asegurar el cumplimiento de las órdenes de alejamiento. En Madrid, actualmente funcionan 352 dispositivos, un número que ha mostrado variaciones en los últimos años. El Ministerio de Igualdad es responsable de la gestión de estos servicios a través del Centro COMETA, que también mantiene comunicación con las autoridades judiciales y de seguridad.
Frente a la creciente preocupación sobre la efectividad de las pulseras de seguimiento, que recientemente han sufrido críticas por fallos en la conectividad, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha solicitado un informe detallado a los ayuntamientos sobre su funcionamiento. En esta tarea, es crucial que se priorice la seguridad y bienestar de las mujeres para que no haya más víctimas de esta lacra social que nos afecta a todos.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.