El corazón de Madrid se prepara para latir con un toque rural este domingo, cuando 1.400 ovejas y cabras invadan las calles en la 32ª Fiesta de la Trashumancia. Este viernes, los protagonistas del evento han llegado a la Casa de Campo, donde permanecerán bajo el cuidado del delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, y el concejal encargado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo.
Desde la Casa de Campo, las ovejas iniciarán su recorrido a las 10 de la mañana del domingo, atravesando caminos icónicos como Puerta del Rey, Puente del Rey y Calle Mayor, antes de llegar a la emblemática Plaza de Cibeles hacia las 12:45. Carabante ha solicitado a los ciudadanos que se acerquen a disfrutar de esta celebración que subraya la labor de la ganadería y resalta la colaboración con la Fundación Transhumancia y Naturaleza, que hace posible este evento tan especial.
La Fiesta de la Trashumancia es mucho más que un espectáculo, es un recordatorio de la importancia de fomentar la actividad ganadera y la recuperación de las vías pecuarias como corredores ecológicos. Según Carabante, estas rutas suman aproximadamente 125.000 kilómetros en todo el país, un patrimonio que urge preservar.
Las ovejas, que han viajado desde la Sierra de Gredos y Ávila, pasarán el invierno en Aranjuez, buscando así un clima más favorable. Carabante ha subrayado que la ganadería no solo tiene un impacto cultural y económico, sino que también juega un papel fundamental en la conservación de los bosques, ayudando a prevenir incendios al desbrozar la vegetación.
El rebaño que desfilará hasta Cibeles incluirá más de 1.100 ovejas merinas y 200 cabras de diversas razas, y será acompañado por pastores y miembros de la Fundación Trashumancia y Naturaleza. Esta tradición, que comenzó en 1994, se vio interrumpida el año pasado debido a problemas sanitarios en la ganadería.
El evento también es una plataforma para reivindicar la conservación de las vías pecuarias y el rol esencial de la trashumancia en la preservación de la biodiversidad y en la mitigación de incendios forestales. Según registros históricos, la trashumancia en España se remonta al año 923, lo que pone de relieve su profunda raíz cultural.
En Cibeles, Carabante dará la bienvenida al rebaño, un momento que reunirá a pastores, ganaderos y autoridades para recordar la “Concordia de 1418”, un acuerdo que regulaba los derechos de pastores en el uso de los caminos ganaderos. La jornada contará con música y danzas tradicionales, celebrando así la rica herencia cultural que acompaña a esta práctica.
Después del desfile, el rebaño retornará a la Casa de Campo por un recorrido que sigue antiguos caminos ganaderos, como la Calle de Alcalá, un importante tramo de la Cañada Real Galiana. Restos de este pasado ganadero aún son visibles, como los mojones de piedra que marcan su trayectoria histórica.
Las actividades de la Fiesta tienen lugar en el Centro de Información y Educación Ambiental de la Casa de Campo, que ha diseñado un programa diverso para todos los públicos. Este sábado, se llevarán a cabo talleres y actividades interactivas, como una exhibición de hilado de lana y paseos con el rebaño para educar sobre la vida pastoral.
La Fiesta no solo celebra esta tradición, sino que también defiende los derechos de los rebaños a transitar por terrenos de dominio público, garantizados por la Ley de Vías Pecuarias de 1995. Este evento se ha convertido en un pilar del calendario cultural madrileño, reforzando el compromiso del Ayuntamiento con la conservación de las vías pecuarias.
En esta edición, se rendirá homenaje al naturalista y conservacionista Jesús Garzón, un ferviente defensor de la trashumancia. A su vez, la Fundación Trashumancia y Naturaleza comenzará a promover el Año Internacional de los Pastizales y Pastores, que la UNESCO ha programado para 2026, reconociendo la crucial relevancia de estos ecosistemas y su gestión por parte de comunidades rurales en todo el mundo.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.