Gómez guarda silencio en el Pleno del jueves que debatirá la Ley Mbappé y las ayudas para ir a pueblos pequeños.
![Gómez guarda silencio en el Pleno del jueves que debatirá la Ley Mbappé y las ayudas para ir a pueblos pequeños.](https://24hmadrid.es/imagen-aHR0cHM6Ly9pbWcuZXVyb3BhcHJlc3MuZXMvZm90b3dlYi9mb3Rvbm90aWNpYV8yMDI0MTExNDA1NTk1M184MDAuanBn.webp)
La situación en torno a Loreto Arenillas vuelve a ser objeto de debate y misterio, ya que este jueves se cumplen 20 días desde que anunció su intención de renunciar a su acta de diputada, un compromiso que, hasta el momento, no ha llegado a concretarse.
En Madrid, la atención se centrará este jueves en la Asamblea, donde se espera una discusión intensa. La mujer del presidente del Gobierno, Begoña Gómez, ha optado por el silencio en la comisión encargada de investigar las supuestas irregularidades en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y su relación con ella. En esta misma sesión, el Pleno también abordará el polémico incentivo fiscal destinado a inversores extranjeros, conocido como la 'Ley Mbappé', y propondrá deducciones para quienes decidan trasladarse a pequeños pueblos.
Gómez hizo su entrada en la comisión a las 10:10 de la mañana, y tan solo cinco minutos después, dejó claro que no respondería a las preguntas planteadas por los diferentes grupos. Aunque se acogió a su derecho a no declarar, se dio el tiempo para defender brevemente su trayectoria profesional, argumentando que el espacio de debate, impulsado por el Partido Popular, y las denuncias contra ella formaban parte de un “objeto político” diseñado para desestabilizar el gobierno.
La interpretación de su decisión de no declarar es polarizada. Desde el Partido Popular, se sostiene que la necesidad de la comisión es más urgente que nunca, ya que acuñan a la pareja Sánchez-Gómez como un símbolo de opacidad y promesas incumplidas respecto a la transparencia. Carlos Díaz-Pache, portavoz del PP, criticó que Gómez no compareciera ni en el ámbito judicial ni en el legislativo, prometiendo que continuarán haciendo preguntas sobre su cátedra y formación académica.
Por su parte, Vox arremetió señalando el silencio de Gómez como una confirmación de que Pedro Sánchez es “el autor intelectual” de una red de corrupción. Anunciaron su intención de llamar al presidente en su única intervención, lo que consideran fundamental para acelerar las investigaciones de la comisión.
En contraposición, la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, acusó al PP de llevar a cabo un "ejercicio de máxima antidemocracia", que censura y limita las intervenciones de la oposición desde el inicio de la comisión. Esta crítica se enmarca dentro de una preocupación más amplia por el control de los debates en el ámbito legislativo.
Juan Lobato, secretario general del PSOE-M, también criticó el desarrollo de la comisión, calificándola de “espectáculo lamentable” que se aleja del verdadero propósito de la Cámara, que debería ser promover cambios positivos para la población. Lobato considera que se ha hecho de Gómez una “causa política” para perjudicar al partido y a su líder, a raíz de persecuciones sin fundamento.
El portavoz del Gobierno regional, Miguel Ángel García, lanzó duras críticas hacia Begoña Gómez, interpretando su decisión de no declarar como un acto de "rebeldía" que, según él, desmerece la importancia del respeto institucional y a los ciudadanos madrileños en el marco parlamentario.
En medio de todo esto, Loreto Arenillas, exasesora de Íñigo Errejón y actual diputada de Más Madrid, sigue al centro de la atención. No pudo asistir al último Pleno y su partido ha solicitado que su escaño, que se encuentra en segunda fila, sea reubicado en la última fila. Este jueves, se cumplen 20 días desde que anunciara su intención de abandonar el acta, un procedimiento que aún no se ha llevado a cabo.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien ha mantenido silencio sobre la comparecencia de Gómez, deberá enfrentarse a la oposición en una nueva sesión de control, con los temas programados que incluyen interrogantes sobre los Presupuestos para 2025 (por parte de Vox), la financiación de los servicios públicos (PSOE), y las políticas de rendición de cuentas del Gobierno (Más Madrid), además de la situación de la sanidad pública madrileña, en relación a la licitación fallida de Muface (PP).
Posteriormente, se abordarán preguntas dirigidas a los miembros del Consejo de Gobierno que abarcarán temas relevantes como las nuevas inversiones en justicia, la autorización de universidades privadas, la compra de nuevos trenes para el Metro de Madrid, la campaña de la gripe, el apoyo a la DANA de Valencia, y la conservación del patrimonio cultural.
Además, se anticipa la aprobación de la 'Ley Mbappé' y de las ayudas fiscales para aquellos que se muden a localidades en riesgo de despoblación, medidas que se espera sean respaldadas por la mayoría absoluta del PP.
La 'Ley Mbappé' propone un incentivo fiscal del 20% en el IRPF autonómico para quienes trasladen su residencia fiscal a la Comunidad de Madrid después de haber estado al menos cinco años fuera de ella. Esta medida representa una continuidad del proceso legislativo que fue interrumpido en la anterior legislatura tras ser rechazado por Vox, que era socio necesario en aquel entonces.
Por otro lado, se discutirá también la ley que otorgará incentivos fiscales a las personas que decidan mudarse a municipios en riesgo de despoblación. Estas iniciativas incluirán bonificaciones por arrendamiento y por adquisición de propiedad en estas áreas.
Finalmente, se presentará una moción del PSOE, siguiendo la interpelación de la semana pasada sobre la política general del Consejo de Gobierno en relación a la financiación autonómica. En el turno de Proposiciones No de Ley (PNL), Más Madrid buscará apoyo para incrementar el presupuesto en salud mental y mejorar la supervisión de servicios para pacientes, así como solicitar que 'Sonido Caño Roto' sea declarado Bien de Interés Cultural.
Asimismo, Vox propondrá que se promueva el papel de la familia como institución y eliminar el límite de edad para las mujeres que busquen acceder a una ayuda de 500 euros de la Comunidad durante dos años. En cuanto al PSOE, su enfoque está en reclamar aumentos salariales para los docentes y la recuperación de las 18 horas lectivas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.