24h Madrid.

24h Madrid.

Educación atribuye el 36% de vacantes sin cubrir en oposiciones de profesores de Secundaria a un "nivel inusualmente bajo".

Educación atribuye el 36% de vacantes sin cubrir en oposiciones de profesores de Secundaria a un

Las organizaciones sindicales han alzado la voz para señalar las fallas en el sistema de oposiciones para docentes en la Comunidad de Madrid, donde un alarmante 36% de las plazas han quedado desiertas. Ante esta situación, CC.OO. y CSIF han exigido una revisión exhaustiva de los modelos de examen y los criterios de calificación utilizados en este proceso.

El consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha atribuido este fenómeno a un “nivel más bajo de lo habitual” entre los aspirantes. Esta declaración surge tras la presión de los sindicatos, que demandan cambios significativos en la manera en que se evalúa a los futuros profesores.

Durante una reciente visita a Tres Cantos, Viciana defendió la premisa de que, pese a la alta cantidad de plazas sin cubrir, es esencial mantener altos estándares de calidad en la enseñanza. “No podemos permitirnos disminuir el nivel de competencia de nuestros educadores”, afirmó el consejero.

En total, de las 3.122 plazas ofertadas en las oposiciones para diferentes niveles educativos, 1.129 se han quedado vacías este año, de acuerdo a los datos proporcionados por CC.OO. y respaldados por CSIF. Esta situación ha suscitado preocupación, sobre todo en lo que respecta a las oportunidades para las personas con discapacidad, ya que de 230 plazas disponibles solo se han ocupado 26, lo que significa un alarmante 89% de vacantes.

Particularmente preocupante es la cifra de 1.058 plazas desiertas de 2.859 en el sector de Secundaria, que equivale a un 37%. Especialidades como Sistemas y Aplicaciones Informáticas y Procesos de Gestión Administrativa presentan tasas de desocupación del 90% y 84%, respectivamente, lo que demuestra una crisis en la captación de talento en áreas clave.

CC.OO. ha reiterado su solicitud para que se revisen no sólo los modelos de examen, sino también los criterios de evaluación implementados. Aida San Millán, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, ha comentado que “cuando falla la mayoría de los aspirantes, el problema radica en el proceso, no en las personas.”

El sindicato también ha enfatizado la importancia de estabilizar las plantillas educativas para garantizar una calidad adecuada en la enseñanza. “La problemática de las plazas desiertas podría mitigarse significativamente si se adoptara un modelo de examen que no incluya pruebas eliminatorias”, sugirieron desde CC.OO.

Además, han propuesto un mayor nivel de transparencia en el proceso, solicitando la publicación no solo de los resultados finales de las oposiciones, sino también de cuántos aspirantes superaron las etapas eliminatorias, lo que les permitiría presentar reclamaciones con mayor seguridad.

Finalmente, ante unos resultados que duplican las cifras de años anteriores en cuanto a plazas desiertas, CC.OO. ha manifestado su intención de seguir defendiendo que se incluya en las futuras convocatorias los puestos que no han sido ocupados. El sindicato ha remarcado, una vez más, la urgente necesidad de mejorar las condiciones laborales de los docentes que participan en tribunales de oposiciones, tanto de manera obligatoria como voluntaria.